domingo, 25 de agosto de 2024

Por qué es importante la reflexión (#2)

Como la reflexión va a ser algo muy importante en este blog (tan solo es necesario leer el título), voy a proceder a explicar por qué esta es importante.

Para empezar, deberíamos definir qué es reflexionar en sí. Hay distintas definiciones, y yo pienso que no hay una única manera de hacer esto. Sin embargo, para dar una definición general diría que es el acto por el que procedemos a organizar nuestros pensamientos, buscar argumentos (a favor o en contra generalmente), analizar esos argumentos con el conocimiento que se tenga, y llegar a una conclusión respecto a un tema o una pregunta. Se puede hacer de manera individual, pero también se puede reflexionar en grupo. Aunque esta última acción se acerque quizás más a un debate, en el que cada participante expone sus argumentos, se discuten, y se llega a una conclusión. 

La definición puede ser algo ambigua, y yo creo que hay otras maneras de reflexionar. También hay varios tipos, en función del objeto que se esté estudiando. Por ejemplo, la Filosofía busca encontrar respuestas a ciertas preguntas usando la lógica, la argumentación y el razonamiento, entre otros. Aunque será posible que no encontremos la respuesta a todas estas preguntas, o que encontremos varias respuestas que a priori tienen sentido. Digo esto porque estas preguntas están relacionadas con muchos aspectos de la realidad de los cuales no podemos conocer el origen, como por ejemplo: ¿De dónde viene el Mundo?, ¿Existe un Dios?, ¿Existe el Dios cristiano?, ¿Cómo podemos alcanzar la felicidad?, ¿Cuál es nuestro propósito en la vida?, ¿Qué ética debemos seguir?, ¿Cómo funciona la Naturaleza?, ¿Quién soy yo?, ¿Vivimos en una simulación como en The Matrix?...

Aunque no siempre podamos encontrar respuestas a estas preguntas, el simple hecho de intentar buscarlas hará que aumente nuestro conocimiento y nuestra percepción de la realidad cambiará. Por esta razón, se suele decir que la Filosofía es útil en sí misma, porque aquel que la practica cambiará su modo de pensar a uno más crítico/analítico e independiente respecto a los demás. No es como otras acciones que realizamos para obtener un fin (como por ejemplo trabajar en algo que no nos gusta para obtener dinero).

En cualquier caso, aquí estaríamos hablando de reflexión filosófica en términos sencillos [1]. Otro ejemplo sería la reflexión personal, en la que reflexionamos sobre algún aspecto de nuestra vida o situación reciente. Para esto es muy conveniente llevar un diario, puesto que si lo haces a largo plazo podrás ver cómo pensabas hace un año, por ejemplo. Contrastar esas diferencias puede hacerte ver si vas por el buen camino, y a la vez es un pequeño indicador de tu progreso.

Sin embargo, la reflexión tiene un riesgo para el que la practica. Especialmente cuando se reflexiona sobre algo que ha ocurrido en el pasado o un plan para el futuro. Respecto al futuro, me conviene más poner un ejemplo. Pongamos que un sujeto quiere empezar un proyecto, como un deporte nuevo. Es natural empezar a reflexionar un poco sobre el deporte: ¿Tiene mucho riesgo de tener lesiones?, ¿Qué plan voy a seguir y cuánto tiempo voy a dedicarle?, ¿Que equipamiento necesito?, ¿Puedo hacerlo en equipo?... Todas estas preguntas están bien y son medianamente relevantes, pero se corre el riesgo a pasarse demasiado tiempo reflexionando (o en este caso, planificando) y al final no practicar el deporte.

Pondré otro ejemplo respecto al pasado. Pongamos que el sujeto ahora se siente arrepentido por algo que ha hecho mal en el pasado, como por ejemplo tener una irracional discusión con un ser querido. También es relevante preguntarse. ¿Cómo hemos llegado a esta situación?, ¿Por qué me he puesto así de arrogante?, ¿Por qué no lo hemos hablado con más calma?... El riesgo aquí es el de "quedarse atrapado" en el pasado, y dejar de percibir nuevas oportunidades en el presente. Lo mismo puede ocurrir con el futuro, te quedas "atrapado en tus expectativas futuras", y eso hace que dejes de trabajar en el presente (y por tanto, el futuro será peor). Es la cara oscura de las obsesiones.

Me ha parecido importante mencionar este riesgo porque yo mismo he sufrido a causa de este. No estoy diciendo que no deba reflexionar, al contrario, pero estos riesgos hay que tenerlos en cuenta para no olvidarse del presente. Debemos recordar, sobre todo en estos casos de reflexión personal, que no siempre podremos encontrar una respuesta exacta al por qué de un problema pasado. El objetivo no debe ser dar con la respuesta, si no buscar la respuesta, y reconocer la importancia de la propia pregunta.

Esta ha sido una explicación de la reflexión. Si tiene algo que añadir, o cree que estoy equivocado, le invito a reflexionar y a añadir un comentario.

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 25 de agosto de 2024 a las 12:46 PM UTC+2.

Bibliografía:

[1]: https://filosofiaenlared.com/2024/03/que-es-la-reflexion-filosofica/
[2]: https://www.elperiodicoextremadura.com/cultura/2020/06/27/filosofia-respuestas-preguntas-43874657.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario