martes, 27 de agosto de 2024

El nacimiento de la Filosofía - el paso del mito al Logos (2º PARTE) (#5)

Esta es la continuación de "El nacimiento de la Filosofía - el paso del mito al Logos (1º PARTE) (#3)".

La 1º parte acabó con Tor recuperando su martillo y restaurando el orden en Mitgard. Hasta ahí llega el mito, aunque hay mas cosas que hay que decir de los mitos antes de caminar hacia el logos.

Como bien dice Jostein Gaarder en El Mundo de Sofía [1], los humanos de la época no podían confiar únicamente en que los dioses de Åsgard restauraran el orden y les salvaran de la sequía o la infertilidad. Los humanos tenían que formar parte activa del mito, y esto se conseguía mediante sacrificios u otros actos religiosos. Para aumentar las fuerzas de Tor había que sacrificar machos cabríos [1]. A lo largo de la historia y en diversas religiones también han existido los sacrificios de seres humanos [2].

De esta manera los seres humanos le daban una explicación y sentían que podían ayudar a estos dioses. Esto fue así hasta el siglo VI A.C., momento en el cual Tales de Mileto comenzó a preguntarse varias cosas acerca de la Naturaleza.

Llamaremos filósofos presocráticos a todos aquellos anteriores a Sócrates, pero no por capricho, si no porque sus proyectos filosóficos eran bastante similares: buscaban explicaciones a los fenómenos de la Naturaleza. A partir de Sócrates ocurre el giro antropológico, es decir, cambia el objeto de estudio de la Filosofía. Se pasó de estudiar la Naturaleza a estudiar al ser humano y su posición en la sociedad, principalmente [3].

Regresemos, entonces, a la Naturaleza. Muchos de los filósofos presocráticos trataban de averiguar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el principio constructivo de la Naturaleza? A este principio constructivo le llamaremos arché o arjé (ἀρχή en griego) [4].

El arché es básicamente aquella materia de la cual están formadas todas las cosas. Hablamos únicamente del mundo físico o mundo sensible (de momento no entraremos a explicar el dualismo entre cuerpo y alma). Hoy en día la comunidad científica está de acuerdo con la Teoría Atómica [5], que afirma que la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles a las que llamamos átomos. Estos átomos pueden unirse entre ellos y formar compuestos, y hay varios tipos de átomos en función de la cantidad de partículas subatómicas (protones, neutrones y electrones) que contengan, a grosso modo.

Esta idea puede parecer muy reciente pero ya fue propuesta por Demócrito y Leucipo de Mileto, filósofos del siglo V A.C., [5], y no fue hasta aproximadamente el siglo XIX D.C. cuando esta idea volvió a ser considerada, y desarollada por Dalton y otros científicos previos a él [6].

Volvamos al que es considerado el primer filósofo: Tales de Mileto. Él argumentaba que el arché debía de ser el agua. En otras palabras: según Tales todo estaba hecho de agua y podía reducirse a agua. Uno de sus fundamentos es que sin agua la vida no puede existir [7].

Hoy en día esta afirmación puede parecer ridícula con todo el conocimiento científico que existe. Sin embargo, fue Tales quién empezó todo. Tras tales, hubo más filósofos (los presocráticos) que empezaron a buscar cierto orden en el Mundo y el Universo. Para encontrar ese orden, dar con el arché era una clave.

Recordemos ahora el mito. Creer en la visión mítica supone aceptar que el Mundo es un caos, porque todo lo deciden los dioses y los trolls. Supone creer en los mitos hasta el final de sus días, sin cuestionarlos, y divulgándolos de generación en generación, además de participar en actos religiosos de dudosa efectividad.

Sin embargo, mediante el uso de la razón llegamos al logos (λόγος) , que afirma que hay un orden en el Universo. Afirma que existen unas Leyes de la Naturaleza que son inquebrantables, pero que gracias a ellas podemos predecir lo que va a ocurrir en muchas ocasiones gracias a los entes matemáticos. El logos también supone preguntarse constantemente y revisar el conocimiento ya adquirido, pues puede existir una explicación más razonable que no se había considerado antes. El logos incentiva tanto la investigación y razonamiento individual como la puesta en común grupal. Los seres humanos compartimos nuestro conocimiento, y ya desde pequeños somos enseñados por otros humanos [8], [9].

Y así, con la pregunta del arché, es como nació la Filosofía en la Antigua Grecia. El arché es un tema relativamente grande (muchos filósofos presocráticos estabecieron su arché y dieron argumentos), y esto es más bien una breve introducción. Este tema se da (al menos en el año en curso 2024) en Filosofía de 1º de Bachillerato y se ven muchos filósofos presocráticos, los cuales merece la pena conocer para empezar a pensar como lo haría un filósofo.

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 27 de agosto de 2024 a las 12:21 PM UTC+2.

Bibliografía:
[1]: Jostein Gaarder, El Mundo de Sofía, Siruela (edición de enero de 2024), Pág Nº. 36, (ISBN 978-84-9841-451-6).x Puede adquirir aquí el libro en cuestión: https://www.casadellibro.com/libro-el-mundo-de-sofia/9788498414516/1726492
[7]: Montero, G. (2022, 15 de diciembre). El arché en Tales de Mileto. Filosofía en la Red. https://filosofiaenlared.com/2022/12/el-arche-en-tales-de-mileto/?utm_content=cmp-true
[8]: Sonia Ruz Comas. (2022, diciembre 5). Las 4 diferencias entre mito y logos. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/diferencias-entre-mito-logos
[10]: Cobos Aguilar, Ana Gabriela. (2014). EL PASO DEL MITO AL LOGOS: EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y RACIONAL. Una innovación docente de adaptación general para estudiantes con síndrome de Asperger (S. A). Universidad de Granada. Link: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34009/TRABAJO%20FIN%20DE%20M%C3%81STER%20ANA%20COBOS.pdf

Nota: todas las referencias han sido consultadas el día de la publicación (27 de agosto de 2024). Además, algunas de ellas fueron usadas para el artículo #3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario