lunes, 26 de agosto de 2024

El nacimiento de la Filosofía - el paso del mito al Logos (1º PARTE) (#3)

Tras haber visto la importancia de la reflexión (#2), tanto como para el desarrollo a largo plazo de la Filosofía como para la vida personal; procederé a explicar cómo nació la reflexión filosófica.

Nos remontamos entonces a la Antigua Grecia, en el siglo VI A.C., momento en el cual surge la primera duda respecto a los mitos que se usaban para explicar los fenómenos de la Naturaleza. Llegados a este punto, es necesario algo de contexto [1].

El nacimiento de la Filosofía es tambien denominado como el paso del mito al logos porque se pasa de creer en las historias de dioses que controlaban el Mundo (mitos) al ejercicio de la razón para determinar causas lógicas respecto al por qué de estos sucesos (logos). El logos fue duramente criticado, y este rechazo por el logos fue posiblemente una de las causas de la muerte de Sócrates (filósofo del cual hablaremos en el futuro).

Antes de analizar el logos, tomemos un ejemplo de mito. Usaré el mismo que Jostein Gaarder usó para su obra maestra, El Mundo de Sofía (hablaremos también de esta obra en futuras entradas...). Se trata de un mito noruego, previo a la entrada del cristianismo en el país. Primero tenemos al dios Tor, el cual siempre llevaba un martillo con él. Si este era agitado, caían rayos y truenos. En este punto, el lector puede percatarse de cuán importante era este para la fertilidad: si por algún motivo Tor se enfadaba y dejaba de usar el martillo por un largo tiempo habría una gran sequía que provocaría tiempos de crisis para los humanos de la época.

Por otra parte, tenemos a Freya, la diosa de la fertilidad. Si esta diosa era secuestrada, las mujeres no darían a luz. Aquí también tenemos que hablar de la concepción que tenían los nórdicos del Mundo. Según ellos, en el centro estaba Midgard, que vendría a ser el terreno que conocemos y habitamos los humanos. En alguna parte de Midgard estaba Åsgard, el terreno de los dioses. Midgard estaba rodeado por Utgard, lugar donde se encontraban los "trolls" o gigantes, que trataban de destruir Midgard con algún truco. Estos últimos son los que intentaban raptar a Freya.

El título del mito es "Trymskvida" (la canción sobre Trym). Básicamente, Trym, el rey de los gigantes, consigue robarle el martillo a Tor mientras este dormía. Una vez despierto, se asusta por no encontrar el martillo (ya que este le otorgaba un gran poder para defender Midgard). Loke, amigo de Tor, vuela con las alas (prestadas) de Freya hasta Utgard, donde se encuentra con Trym y efectivamente dice que ha escondido el martillo bajo tierra, y que no lo devolverá hasta que no casen a Trym con Freya.

Sin embargo, esto resultaría imposible, porque si los dioses pierden a Freya (la diosa de la fertilidad), tanto humanos como dioses morirían. Pero tampoco podían permitir que los trolls conservaran el martillo, pues este es un arma poderosa y podría ser usada contra los dioses. En esta situación, ninguna de las dos opciones era viable. Pero los dioses no eran tontos: pensaron "fuera de la caja" y crearon una tercera opción, un plan para recuperar el martillo.

Este plan consistía en disfrazar a Tor de novia para recuperar el martillo. Tor no era muy feliz con la propuesta, pero aceptó tras comprender que no había ninguna opción mejor. El plan fue idea del dios Heimdal. Loke, también disfrazado de mujer, acompaña a Tor como dama de honor. En Utgard, estuvieron a punto de ser descubiertos varias veces. En una de ellas porque Tor (supuestamente Freya) se bebió 3 barriles de cerveza. Sin embargo, Loke salva la situación argumentando que Freya no había bebido nada en los últimos días por la ilusión de la boda.

En cuanto Tor se hace con el martillo, desata el caos y mata a los presentes de la boda (Trym incluido), y regresan a Åsgard de una pieza con el martillo... [2]

Continuará en la 2º parte (#5).

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 26 de agosto de 2024 a las 12:22 PM UTC+2.

Bibliografía:

[1]: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/el-paso-del-mito-al-logos-nacimiento-de-la-filosofia-eurocentrismo-genocidio
[2] Jostein Gaarder, El Mundo de Sofía, Siruela (edición de enero de 2024), Pág Nº. 36, (ISBN 978-84-9841-451-6).x Puede adquirir aquí el libro en cuestión: https://www.casadellibro.com/libro-el-mundo-de-sofia/9788498414516/1726492

Nota: hay más bibliografía utilizada también en esta entrada en la 2º parte (#5).

No hay comentarios:

Publicar un comentario