lunes, 26 de agosto de 2024

Metasueños: soñar dentro de un sueño (#4)

Tenía en mente hacer la 2º parte del paso del mito al logos (#3), pero me ha ocurrido un extraño fenómeno. No es la primera vez que me ocurre, pero esta vez lo he encontrado extremadamente angustiante. Describiré mi sueño:

Literalmente me quedé dormido en mi sofá. No recuerdo bien la primera parte el sueño, pero si recuerdo los eventos que sucedían al final de este. Dentro del sueño, me despertaba repetidas veces en mi sofá, en las que me levantaba (o intentaba levantarme, porque sentía un cansancio extremo), para después encontarme algun aspecto raro en la casa (por ejemplo, en uno recuerdo que la casa era más grande de lo que debía ser, y en otro, el suelo estaba literalmente hecho de servilletas). Cada vez que me encontraba algún aspecto extraño, me "despertaba". Ha sido así entre 3 y 8 veces, me atrevería a decir.

Una vez me desperté realmente me costó mucho mover mi cuerpo los primeros 30 segundos. Estaba muy aturdido y no sabía si me había despertado de verdad. Sentí cómo me dolía bastante la cabeza.

Me he tomado la libertad de investigar un poco por mi cuenta por qué sucede este extraño fenómeno. ¿Por qué, de todas las situaciones que hay, voy a soñar con el momento más normal de la mañana que es despertarse? Para poder explicar esto voy a introducir un nuevo concepto al blog: las fases del sueño.

Resulta que al dormirnos, nuestra actividad neurológica sigue una serie de fases. Estas fases se repiten en ciclos de entre 80 y 100 minutos, varían según la persona. En una noche suele haber entre 4 y 6 ciclos entonces, y lo ideal es despertarse al final de un ciclo. Teniendo esto en cuenta, puede usted hacer una aproximación de a qué hora debería despertarse según la hora a la que se acueste (o viceversa). Veamos un ejemplo. Pongamos que yo me quiero levantar a las 8 AM. Si quiero realizar 6 ciclos de sueño completos, tomaremos la duración media de un ciclo (90 min) y la multiplicamos por el número de ciclos (6). 

90 min * 6 = 540 minutos = 9 horas.

Entonces, si me quiero despertar a las 8 AM tengo que acostarme 9 horas antes, eso es, a las 11 PM. Le dejo en la bibliografía una calculadora de sueño por si quiere trastear por su cuenta [1].

Volviendo al tema. Veamos, a continuación, las fases de estos ciclos, siendo 4 en total (3 NREM y 1 REM) más la vigilia.

La vigilia es el estado de consciencia en el que estoy yo ahora mismo que estoy escribiendo esta entrada, y en el que esta usted que la está leyendo atentamente (¡a menos que se esté quedando dormido!). Es, sin duda, el estado inicial antes de comenzar el sueño, y el estado final al despertarse. También entrará en vigilia si se despierta por algún motivo.

A continuación, tenemos las tres fases NREM (Non-Rapid Eye Movement). También puede oírlo en español de la siguiente manera: NMOR (No Movimiento Ocular Rápido). Durante estas tres fases el individuo no tiene sueños. En corto, estas fases son la de adormecimiento (N1), sueño ligero (N2) y sueño profundo (N3). Encontrará una explicación más detallada de las fases en la bibliografía [2].

Por último tenemos la fase REM (Rapid Eye Movement) o MOR en español (Movimiento Ocular Rápido). Es durante esta fase cuando el individuo sueña.

Observe, a continuación, el siguiente gráfico extraído de Wikipedia [3]:


Este gráfico correspondería al de una persona sana que se toma una siesta de 90 minutos (es decir, 1 único ciclo). En el eje vertical se representa las fases del sueño (la W representa la vigilia, la R la fase REM y N1, N2 y N3 las fases NREM), y en el eje horizontal se representa el tiempo. Al principio la persona pasa entre la vigilia y la fase de adormecimiento N1 varias veces hasta que finalmente se queda dormido, después de eso pasa a la N2 y finalmente a la N3, regresando varias veces a la N2. En los últimos 15 minutos el sujeto pasa a la fase REM (marcada con línea continua en rojo) que es el momento en el que sueña. Finalmente se despierta y regresa a vigilia.

Nota: si se tratara de una noche de 6 ciclos por ejemplo, una persona sana no entraría en vigilia por mucho tiempo hasta el último ciclo (despertar) a menos que se despierte por algún motivo. Es decir, al reiniciarse el ciclo (línea discontinua roja) debería pasar de REM a N1 directamente, o pasando muy brevemente por vigilia [4].

Otra nota: si decide investigar por su cuenta quizás se encuentre con algunos gráficos con 4 fases NREM en vez de 3. Antes, la fase N3 estaba dividida en dos fases (N3 y N4, o III e IV en la mayoría de gráficos) [2].

Este sería el camino que seguiría el sueño normal de una persona sana. Pero aquí estabamos hablando de fenómenos extraños como metasueños. Según un artículo de El Confidencial [5] en raras ocasiones hay fases "híbridas". Ocasiones en las que no se termina de entrar en una fase pero no se termina de salir de otra, como por ejemplo, vigilia con REM. Según El Confidencial [5], la consecuencia de vigilia con REM es parálisis del sueño, que también es lo que me ha ocurrido hoy a mí (en REM, los músculos se atrofian para evitar reproducir el movimiento de tu sueño en tu cuerpo real).

Se supone que mi cerebro ya había entrado en vigilia (hablo de mi despertar real, recuerda mi metasueño con el sofá), pero no debía haberlo hecho del todo porque yo quería levantareme pero ninguno de mis músculos respondía (¡qué sensación más horrible!). Pasaron alrededor de 20 segundos cuando por fin respondieron, aunque con bastante dificultad, y yo estaba muy confuso porque ni siquiera sabía si ya había regresado a la realidad en la que vivo o si seguía soñando y ese era un falso despertar. Mi apuesta es que será por "forzar" al cerebro a salir de la fase híbrida y entrar completamente en vigilia.

No obstante, la cosa no termina aquí, aún no he dado una explicación al por qué del metasueño, tan solo hemos hablado ahora del despertar real. Pero, ¿qué ocurre con los falsos despertares? Tanto en El Confidencial [5] como en Psychology Today [7] argumentan que esta situación es más compleja, y la ciencia no tiene ninguna respuesta sólida aún. Una posible explicación es que el cerebro piense por algún motivo que está en vigilia cuando realmente está mayormente en REM, aunque en Psychology today [7] piensan que es una explicación demasiado simple.

Personalmente el sueño me ha recordado al argumento que se plantea en The Matrix, pues la gente (ojo spoilers en este párrafo) que vive dentro de Matrix no es consciente de que está viviendo en una realidad inferior a la que viven los pocos afortunados que tomaron la pastilla roja y se desconectaron. Pero, ¿qué pasa cuando sueñas en Matrix? Estaría soñando dentro de un sueño.

Al verlo de esta manera no puedo evitar preguntarme si el tener un metasueño tiene algún significado filosófico. Hay una cita clásica de Calderón de la Barca en la que termina un poema con "los sueños, sueños son" [8].

Ahora no puedo evitar preguntarme cuál es el significado de los sueños, porque normalmente (y me atrevería a decir que casi siempre) no elegimos lo que soñamos. El haberme "despertado" repetidas veces de mi sofá quizás signifique algo para mí. A lo mejor mi subconsciente piensa que estamos en una simulación estilo The Matrix y está tratando de advertirme. Aunque por otra parte, esta entrada está quedando bastante larga y creo que lo mejor va a ser dejar el significado filosófico para otra ocasión. Además, aún no he investigado lo suficiente como para analizar bien el tema de los sueños más en general, y siguiendo el método filosófico.

A si que de momento, voy a ir a dormir. Creo que una cosa que si que sé con bastante certeza es que los sueños ayudan a asentar el conocimiento. A veces me ha pasado que he tratado de aprender algo rápido y llegar a una conclusión pero varios días después me doy cuenta de que hay más información por debajo de la punta del iceberg. 

Por eso me voy a dormir, a ver con qué sueño hoy.

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 26 de agosto de 2024 a las 11:23 PM UTC+2.

Bibliografía:
[1]: Calculadora de sueño: https://sleeps.es/calculadora-de-sueno/
[3]: Gráfico subido a Wikipedia por Schlafgut con licencia CC BY-SA 3.0. (no se han realizado modificaciones al gráfico). Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_sue%C3%B1o#/media/Archivo:Hypro_zyklus_1_en_103.svg

Nota: todas las referencias han sido consultadas por última vez el día de la publicación (26 de agosto de 2024).

No hay comentarios:

Publicar un comentario