sábado, 31 de agosto de 2024

Los números y su clasificación (1ºPARTE) (#8)

Usamos a diario los números para muchos fines. Desde pequeños nos han enseñado los 10 símbolos básicos que utilizamos para contar. Empezamos con el 0 en las unidades, y una vez llegamos al 9, volvemos a empezar con el 0 escribiendo un 1 en las decenas. Cuando las unidades se vuelven a llenar, las decenas pasan al símbolo siguiente, y vuelta a empezar. Cuando las decenas llegan a 9 y las unidades también (99), estrenamos las centenas y escribiremos un 1 (100). Y vuelta a empezar. A esta manera de contar la llamamos base 10.

Básicamente, en el sistema de base 10 el valor de la izquierda vale 10 veces más que el que tiene a la derecha. Así, las decenas valen 10 veces más que las unidades, por ejemplo. Para comprender este concepto puede practicar ejercicios de descomposición. Por ejemplo, 6.174 es igual a:

6 * 1.000 (valor unidades de millar) + 1 * 100 (valor de las centenas) + 7 * 10 (valor de las decenas) + 4 * 1 (valor de las unidades). (* expresa una multiplicación).

Sin embargo, ¿alguna vez se ha parado a pensar qué es exactamente un número? ¿Por qué se inventaron los números? ¿Qué maneras de contar ha habido a lo largo de la historia?

A mí me gusta decir que los números son símbolos que se ordenan para expresar cantidades. La RAE [1] ofrece una definición similar, indicando además la importancia de las unidades. Muchos profesores, especialmente los de Física y Química, hacen mucho incapié en dejar clara la unidad en los resultados de los problemas. Esto puede parecer una tontería, pero es de vital importancia:

Para empezar, porque no todos los seres humanos utilizamos las mismas unidades. En buena parte del globo se ha establecido el SI (Sistema Internacional), que define 7 unidades principales para cuantificar masa (kilogramo), tiempo (segundo), longitud (metro), corriente eléctrica (amperio), temperatura (kelvin), cantidad de sustancia (mol) e intensidad luminosa (candela). Además, estas unidades pueden tener múltiplos y submúltiplos, como por ejemplo el metro (kilómetro, milímetro...). Y también hay otras muchas unidades secundarias en el SI. El SI, para optimizar la comunicación entre científicos, ha establecido unas abreviaturas para estas unidades [2].

No obstante, hay otras muchas unidades y sistemas de unidades diferentes que son utilizados en otros países como en Estados Unidos.

En el marco práctico, es vital entender que los números expresan cantidades, pero no de cualquier cosa si no en una unidad concreta. Un científico, tras concluir su investigación no dice: "mi resultado es 32". No. Aunque esté investigando una cosa muy concreta y la unidad sea bastante obvia, pueden seguir habiendo confusiones y es muy importante dejarlo claro. "Mi resultado es 32 segundos, 32 segundos tarda en suceder x".

El tema de las unidades es bastante extenso; lo suficiento como para que exista una ciencia que las estudia: la metrología (no sea confundida con meteorología), y es un tema que será desarrollado en futuras entradas.

Volvamos a los números. Para ver la historia de estos es muy relevante dar la clasificación de ellos al mismo tiempo, pues no surgieron todos de golpe.

Los primeros números que surgieron fueron los naturales. Estos son los primeros que se enseñan en la escuela, porque son los básicos para contar unidades enteras. Estos números empiezan con el 1 y llegan hasta el infinito. Son únicamente unidades enteras, aún no se introducen los números con decimales, pues en cuentas básicas estos no tienen sentido (no me gustaría tener 3,5 peces, por ejemplo).

El nombre significa que estos números son los primeros que se le viene a cualquiera a la cabeza al pensar en un número, y son ampliamente usados: fecha y hora, cuentas sencillas, teléfonos...

Es oportuno indicar que todos los "tipos" de números que veremos también se pueden entender como conjuntos de números, aunque estos sean infinitos. Los conjuntos se suelen expresar con letras, y en el caso de los naturales corresponde una "N" como se ve en la siguiente imagen [3.1]:

Bibliografía [3.1][3.1]

Algunos matemáticos argumentan que el 0 debería ser también un número natural. Si regresamos al uso principal de estos números, es notable que el 0 no se usa hasta que uno no empieza a contar. Antes de contar puedes decir "hay 0 peces", o incluso en algunos casos también vas a contar algo cuya cantidad desconoces y al final resulta que no había nada "hay 0 bricks de horchata".

Es más: un estudio con niños de 4 años de edad [9] reveló que estos tienen problemas para entender lo que es el cero y para determinar si el cero es mayor o menor que otros números naturales.

Como no hay un consenso generalizado respecto a la pertenencia del 0 al conjunto de los naturales, existe una notación específica para aclarar si en tu trabajo vas a considerar el cero como natural o no [4]. Es la siguiente [3.2]:

Bibliografía [3.2][3.2]

En el caso de N+ también es equivalente N* .

El siguiente conjunto que veremos es el de los números enteros. En corto, podemos decir que es el conjunto formado por los naturales, el cero, y los números negativos. Se simboliza con una "Z" [3.3]:

Bibliografía [3.3][3.3]

Formalmente diremos que el conjunto de los números enteros contiene a: 
N+, los opuestos de N+, y el cero. El número opuesto de un número dado es aquel que, al ser sumado con el número dado, da 0. Más informalmente podemos decir que basta con cambiar el signo. Por ejemplo, el opuesto de 8 es -8 porque: 

8 + (-8) = 0.

Como N+ tiene infinitos números, Z también tendrá infinitos números, precisamente el doble que Nmás el 0. N+ crece hacia una dirección, Z hacia dos (informalmente).

Estos números surgen con la necesidad de expresar deudas o pérdidas. Aquí, la definición dada al comienzo de esta entrada "los números son símbolos que expresan cantidades" puede quedar un pelín obsoleta, porque ya no es "tener 0 bricks de horchata", si no que "tener -3 bricks de horchata" no tiene mucho sentido a priori. Los números negativos tardaron mucho en ser aceptados por los matemáticos [10].

Hasta aquí, con los números enteros se pueden realizar las operaciones de adición, sustracción y multiplicación, y estaremos seguros de que el número resultante seguirá siendo un entero. Pero también necesitamos dividir (o repartir), y en la gran mayoría de divisiones el resultado no es un número entero.

La situación se complica más para la definición dada al principio cuando damos el salto hacia los números racionales. Racional proviene de razón, y resulta que estos números representan una razón o proporción. 2/4 representa una razón, y es el resultado de dividir 2 entre 4.

Los números racionales añaden una propiedad interesante, y es que una misma equivalencia se puede expresar con infinitos números. Veamos un ejemplo:

1/2 = 2/4 = 4/8 = 8/16 = 64/128 ...

Todos estos números comparten la misma proporción. También se puede decir que comparten la misma clase de equivalencia [4.1]. Ahora el mismo número puede ser representado de infinitas formas, cosa que no ocurría con los conjuntos numéricos anteriores.

Este conjunto se representa con la letra "Q", y podemos definirlos de la siguiente manera [3.4]:

Bibliografía [3.4][3.4]

Observemos esto con mayor detenimiento. Esto significa que un número racional debe estar compuesto por un número "a", al que llamaremos numerador, y un número "b", al que llamaremos numerador, que además debe cumplir un par de cositas más.

El símbolo "∈" significa pertenencia. "a ∈ Z" significa que el numerador debe ser un número entero, y "b ∈ N+ " significa que el denominador debe ser un número natural, excluyendo el 0 (recuerde que no tiene sentido dividir entre 0).

El denominador debe pertenecer a N+ y el numerador a Z porque si no no tendría sentido expresarlo como fracción. 0,5/1,3 se puede escribir, pero tiene más sentido interpretarlo como una división que como una fracción

Llegados a este punto también deberíamos considerar los números con decimales. ¿Sería 0,5 un número racional? ¡Por supuesto que sí, porque se puede expresar como 1/2! 0,5 pertenece a esa clase de equivalencia [4.1], a la de 1/2. Pero, ¿qué sucede con los decimales periódicos como 0,333...?

Debemos distinguir entre los 3 tipos de números con decimales que son racionales. En primer lugar tememos los decimales exactos, como 0,5. En segundo lugar, tenemos los decimales periódicos puros, como 0,333... o 0,262626... Y por último lugar están los decimales periódicos mixtos, como 0,1666..., en los que la parte periódica no ocupa toda la parte decimal.

En esta interfaz es más complejo simbolizar los periodos correctamente, de modo que dejaré una imagen [3.5] para que usted conozca cómo se escribe correctamente. La rayita está sobre la parte decimal que se repite en cada caso:

Bibliografía [3.5][3.5]

Los primeros dos números de la imagen [3.5] son decimales periódicos puros, y el último se trata de un periódico mixto (la parte periódica comienza en el 6; a la parte no periódica se le puede denominar antiperiodo [7]).

Como decía antes, está claro que los decimales exactos son racionales, pero a simple vista puede parecer que los periódicos puros y mixtos no lo son. Sin embargo, se puede demostrar lo contrario de la siguiente manera:

Método para obtener la fracción generatriz de un decimal periódico:

Empezaremos con un periódico puro. Usaremos 1,333..., "x" es la fracción que estamos buscando, a la que llamaremos fracción generatriz. Entonces:

1,333... = x     Porque la fracción tiene que tener el mismo valor que 1,333...

Multiplicaremos por 10 en ambos miembros de la ecuación.

10 * 1,333... = 10x

13,333... = 10x

Restaremos "x" a "10x" para eliminar la parte decimal periódica. Recuerda que, desde el principio, x = 1,333...:

13,333 - x = 10x - x

13,333 - 1,333 = 9x

12 = 9x

De esta manera es mucho más sencillo despejar "x":

12/9 = 9x/9 ; x = 12/9 = 4/3

De esta manera podemos obtener la fracción generatriz de un número decimal periodico puro. Con los decimales periódicos mixtos hay que trabajar un poco más; pero el objetivo es el mismo: hay que eliminar la parte periódica para despejar "x".

Utilizaremos 2,15666... (siendo la parte periódica a partir del 6)

2,15666... = x

100 * 2,15666... = 100 * x

215,666... = 100x

10 * 215,666... = 10 * 100x

2.156,666... = 1.000x

Lo que hemos hecho es algo similar a lo que hicimos con los periódicos puros. El primer paso (que es igual para ambos casos) es multiplicar por 10 cuantas veces sea necesario para conseguir que la parte periódica ocupe toda la parte decimal, es decir, a la derecha de la coma sólo puede estar la parte que se repite.

En los periódicos puros ya tenemos esto hecho, pero sigue siendo necesario multiplicar por 10 en el primer paso para luego hacer la resta y eliminar la parte periódica. Aquí, sin embargo, hemos multiplicado primero por 100 (primer paso) para eliminar la parte periódica, y luego es necesario un segundo paso para poder hacer la resta y eliminar la parte periódica. Esto puede ser algo confuso, pero si aún encuentra dudas o falla al realizar el procedimeinto lo mejor que puede hacer es releer esto varias veces, practicar otros ejemplos o consultar la bibliografía que dejo [8] u otra que encuentre.

Entonces, queda terminar la resta final

2.156,666... - 100x = 1.000x - 100x

2.156,666... - 215,666... = 900x

La parte periódica queda eliminada

1941 = 900x

x = 1941/900 = 647/300

Entonces, queda demostrado que estos tres tipos de números decimales son racionales. No obstante, existe un cuarto tipo que no se puede escribir como fracción, es decir, no es racional. Los racionales pertenecen a otro conjunto numérico aún más grande, así como los naturales pertenecen a los enteros y los enteros a los racionales.

Este conjunto, por su parte, será explicado en este blog en una entrada futura, pues es necesario un tiempo para asimilar estos conceptos, y eso también me incluye a mí como autor...

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 31 de agosto de 2024 a las 9:37 PM UTC+2.

Bibliografía:
[2]: Wikipedia. Sistema Internacional de Unidades: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades
[3.1], [3.2], [3.3], [3.4], [3.5]: Imágenes de mi autoría hechas con LibreOffice Math.
[4]: Derivando: ¿Es el 0 un número natural? https://www.youtube.com/watch?v=Q2zan_9zzg8
[5]: Derivando: ¿Qué es un número? https://www.youtube.com/watch?v=H9pMUV4leQg
[6]: Derivando: Números Reales: https://www.youtube.com/watch?v=xOjQ3u7jSLQ
[8]: Procedimiento para calcular la fracción generatriz - SkateMates: https://www.youtube.com/watch?v=tESyPnE0ABc

jueves, 29 de agosto de 2024

Propiedad de la igualdad: ¿por qué no se enseña? (#7)

Esta es una propiedad que cumplen todas las ecuaciones matemáticas, pero me parece muy extraño que esto no se enseñe en las escuelas de habla hispana, al menos en mi experiencia y en mis referencias. 

Yo no he aprendido esta propiedad dentro del sistema educativo, sino gracias a mi curiosidad individual y al Internet. Y esta es una de esas propiedades matemáticas que puede hacernos pensar de un modo más correctamente matemático.

Para entender esta propiedad primero tiene que entender qué es una ecuación. Esto se ve en 1º de ESO, pero por si no lo conociese daré una breve explicación.

Una ecuación tiene el siguiente formato:

miembro 1 = miembro 2

Tanto en el miembro 1 como en el 2 tendremos expresiones matemáticas que son equivalentes. Además, debe haber por lo menos una incógnita en total. Visto así:

4 + 4 = 8    no sería una ecuación

x - 3 = 4    si sería una ecuación

Las incógnitas no dejan de ser números, aunque aún no conocemos su valor. Entonces se simbolizan con letras del alfabeto latino. Casi siempre se suele utilizar la letra "x".

Ahora, si le preguntara a un estudiante de 1º de ESO cómo resolvería " x - 3 = 4 ", estoy bastante seguro de que en el 99% de los casos me diría "el -3 pasa sumando al otro lado, entonces x vale 7". Y eso es correcto, pero no está del todo justificado. ¿Qué es eso de que el -3 "pasa" sumando al otro lado? Formalmente lo que ese estudiante ha querido decir es que si cambia el -3 de lado cambia su signo, pero ¿por qué cambia su signo?

Aquí es donde entra en acción la propiedad de la igualdad, que nace de la propia definición de ecuación que hemos dado. Anteriormente dije "tendremos expresiones matemáticas que son equivalentes". En otras palabras, tienen el mismo valor. El "=" no está ahí por capricho, si no que está indicando que el miembro 1 tiene el mismo valor que el miembro 2.

Entonces, si estos miembros valen lo mismo, y hace la misma operación en ambos miembros, se seguirá cumpliendo que el miembro 1 vale lo mismo que el miembro 2.

Pondré un ejemplo sencillo para comenzar. Antes hemos dicho que "4 + 4 = 8" no es una ecuación porque no tiene incóginta. Permítame hacer un ejemplo sin incógnita. A "5 = 5" vamos a restarle 3 en ambos miembros.

5 = 5

5 - 3 = 5 - 3

2 = 2

Y eso es lo que este estudiante de 1º ha hecho sin saberlo. Veamos ahora lo que hay que hacer para resolver correctamente "x - 3 = 4":

Nuestro objetivo es despejar la "x" para averiguar su valor. Para despejar hay que dejar la incógnita en un miembro, y todos los datos conocidos en el otro miembro. De esta manera obtenemos su valor, gracias a la propiedad de la igualdad.

En el ejemplo hay que conseguir que la x "se quede sola" en un miembro. Entonces hay que "deshacerse" del -3 que está en el miembro 1.

x - 3 = 4

x - 3 + 3 = 4 + 3

x = 7

Como hemos sumado 3 a -3, esto queda igual a 0 y la "x" queda despejada. Es cierto que es más rápido pensar de la otra manera ("el -3 pasa sumando al otro lado"), pero no debemos olvidarnos de esta propiedad, porque cuando las ecuaciones se vuelvan más y más difíciles y haya más y más incógnitas y operaciones por medio, la mejor manera de resolverlo será mediante el verdadero pensamiento matemático.

Con las multipliaciones y divisiones ocurre lo mismo:








[1]

El 3 no "ha pasado dividiendo al miembro 2". Los números no suelen ir volando a los sitios. Lo que se ha hecho ha sido dividir entre 3 ambos miembros, de forma que en el primero queda "x" despejado y en el segundo su valor total "3".

En la ESO puede parecer inofensivo el aprenderse un par de reglas del estilo "el -3 pasa volando para sumar al otro lado" o "el 3 que multiplica a la x pasa dividiendo"; pero a largo plazo es más interesante aprender a pensar de una manera matemática, porque las ecuaciones se complicarán más y más, y resolver estos problemas con un método matemático formal incrementará su inteligencia matemática y su facilidad para resolver problemas.

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 29 de agosto de 2024 a las 6:49 PM UTC+2.

Bibliografía:
[1]: Imagen de mi autoría hecha con LibreOffice Math. Programa interesante para ilustrar fórmulas matemáticas.
[2]: Matemáticas con Juan. Propiedad de la igualdad. Muy recomendable. https://www.youtube.com/watch?v=K6jao-rVepo

miércoles, 28 de agosto de 2024

¿Por qué todo el mundo habla del calor? - La queja y los "temas estándar" (#6)

Posiblemente habrá notado el estimado lector que esta vez introduzco el tema entre interrogantes. Normalmente, cuando voy a explicar algo lo hago sin interrogantes. "Por qué..." de esa manera dejo claro que va a ser una explicación, pero el tema de hoy me desconcierta bastante, y por eso he decidido exagerarlo con signos de interrogación; porque no termino de entenderlo.

Tenga en cuenta el lector que escribo esto desde España. Ahora mismo, en el hemisferio norte estamos en verano.

Dicho esto, comenzemos. Normalmente, cuando tengo alguna conversación con algún vecino o familiar en verano siempre se menciona el calor en verano. Entiendo que les debe de molestar bastante y como consecuencia se quejan de ello.

Admito que efectivamente, el calor es molesto, y en ocasiones peligroso. Mi propósito no es rebatir ese punto. También es verdad que soy joven, y que el calor no me afecta tanto como a una persona de avanzada edad, lo cual también es un punto para ellos.

Sin embargo, el hablar constantemente del calor me resulta extremadamente molesto. Porque además, muchas de las veces sólo se habla de el calor en sí y las consecuencias que trae, pero pocas veces se habla de las soluciones frente al calor, siendo la mayoría soluciones a corto plazo. Asimismo, el repetir constantemente "qué calor hace" puede funcionar como un efecto placebo negativo: puede hacer que sintamos más calor del que realmente hay.

Comparto que el primer paso para resolver un problema es identificar el problema y su origen, sus características, sus causas; para después centrarse en las consecuencias. Pero esto es sólo el primer paso. Lo que quiero decir es que creo que la gente mantiene una actitud incorrecta, o al menos una que no beneficia demasiado: la queja.

En Mente, ¡déjame vivir! de Eduardo Llamazares [1] hay un capítulo entero dedicado a la crítica y la queja. Enfatiza bastante en que practicar el hábito de quejarse es bastante perjudicial para la salud. Porque para empezar, a veces ni siquiera nos estamos quejando de un problema real. Muchas veces somos extremadamente sensibles a ciertas acciones y nos quejamos simplemente por el afán de detener algo que nos molesta, por mínimo que sea.

El calor podría ser el caso. En este caso puede ser bastante molesto, aunque aquí mi opinión es que se trata de un problema real: especialmente si además en ese momento tienes que hacer un esfuerzo físico o mental importante, como salir a hacer deporte (excluiremos la natación de la lista) o trabajar al aire libre. Si no va lo suficientemente equipado, o en ciertas ocasiones hasta yendo equipado, puede sufrir un golpe de calor. Y en algunos casos puede ser mortal [2]. Ahora bien, ¿significa esto que no pueda salir a hacer deporte? Mi respuesta es un triste "depende". Depende de muchas circunstancias, pero en verano mi recomendación sería o salir muy temprano en la mañana o muy tarde en la noche. O hacer natación. En cualquier caso, el objetivo primordial debe ser proteger la vida. Asegúrese de tener agua y comida a mano, además de un teléfono móvil por si necesitara pedir ayuda.

Daré un dato. Según Amnistía Internacional, en las obras para construir el complejo de estadios del Mundial de Qatar murieron más de 6.500 trabajadores debido a las altísimas temperaturas y las pésimas condiciones de trabajo y seguridad social; la fórmula perfecta para acabar con miles de vidas [3]. Aún así y por desgracia ese Mundial fué un exito...

Entonces, queda demostrado que el calor es sin duda peligroso. En España murieron unas 4.744 durante el verano a causa del calor [4]. Pero, ¿justifica esto que nos estemos quejando constantemente de las altas temperaturas? No. La queja puede llegar a cumplir la función de identificar un problema, especialmente cuando estamos hablando de las grandes masas (recuerde las manifestaciones). También hay otras maneras de identificar un problema, como simplemente pararse a analizar la situación. Cuando alguien se queja de algo enfatiza en los aspectos negativos, cosa que suele desviar la atención del sujeto del propio problema, centrándose únicamente en las desventajas.

Sin embargo, si analizamos racionalmente un problema esta "desviación hacia lo negativo" no tiene por qué ocurrir. Esto es a lo que me refiero. En sí lo que me molesta no es que hablen constantemente de ello (que tampoco es positivo repetir tanto un tema en mi opinión), si no que se centren únicamente en lo que tienen delante de sus ojos y no en buscar una solución al problema.

No obstante, si quiero cumplir con los consejos de Mente, ¡déjame vivir!, no debería a grosso modo dejarme molestar tan fácilmente (esto es más bien un problema personal). Pero escribo este artículo para hacer ver este problema a más personas y buscar otros temas de conversación más importantes. Porque al fin y al cabo, muchas veces recurrimos a "temas estándar" (a saber: el calor, el tiempo, el fútbol, la comida...) para empezar a hablar con alguien, esepcialmente si se trata de una persona nueva en  nuestra vida.

Ahora bien, mi opinión no es que estos temas deban erradicarse por completo. Es importante hablar del tiempo y de la comida porque son cosas que nos afectan en la vida diaria y tampoco han de descuidarse. Pero no deben de ser lo único sobre lo que se hable. Hay muchísimos temas de conversación disponibles sobre los que hasta se puede formar un pequeño debate, lo cual es mucho más enriquecedor que recurrir a estos temas estándar por los siguientes motivos:

Aprende a ver temas nuevos. Esto es un beneficio para el grupo porque de esta manera se descubren nuevas cosas de las que hablar que pueden resultar bastante relevantes, pero que no se habían tenido en consideración. También puede descubrir un interés que no sabía que tenía. Por otra parte, conocer muchos temas puede ayudarle a ver relaciones entre ellos que pueden resultar intresantes, y algunas de ellas tendrán algún tipo de aplicación práctica. Por último, tendrá a su disposición muchas cosas - diferentes a las tipicas - de las que hablar cuando conozca a alguien nuevo.

Aprende a formar opiniones. Esto es algo que debería enseñarse en la escuela, pero por desgracia no es así. Al descubrir nuevos temas podrá aprender a formar opiniones en base a lo que ya conoce, y también a revisarlas en el futuro cuando su conocimiento se expanda.

Aprende a debatir. Esto también se debería enseñar en la escuela; y hay que decir que en Valores Éticos se intentó, aunque esto se aprende más con la práctica. Básicamente, se trata de aprender a respetar las normas que se establecen en un debate (turnos de palabra, mantener una actitud asertiva, escuchar...) y a tener la actitud para analizar las opiniones ajenas sin centrarse en los negativos (queja y crítica [1]) para llegar a un nuevo punto de vista. Al final del debate, se puede llegar o no a un acuerdo pero lo importante es el haber hablado lo suficiente como para haber aprendido algo nuevo, incluido el dejar de ver las opiniones ajenas como irrelevantes. El debate es un tema bastante extenso del cual hablaremos en el futuro [5].

Aprende a escuchar. A algunas personas nos pasa que nos centramos excesivamente en nuestras propias opiniones. El escuchar nuevos temas y opiniones diversas puede captar nuestra atención y revelar el mundo con otra perspectiva.

Estas son algunas de las ventajas de hablar de otros temas de conversación. Pero como digo, el debate es un tema muy grande. Mi objetivo con esta entrada era discutir el asunto de los temas estándar que ciertamente me molestaba. Aunque también espero que esto no haya sonado mucho a queja...

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 28 de agosto de 2024 a las 11:26 AM UTC+2.

Bibliografía
[1]: Eduardo Llamazares, Mente, ¡déjame vivir!, capítulo Nº 20, Booket (ISBN 9788467061390). Puede adquirir aquí el libro en cuestión: https://www.casadellibro.com/libro-mente-dejame-vivir-descubre-como-disfrutar-de-tu-vida-sin-sufrimientos-inutiles/9788467061390/11918914

Nota: las fuentes fueron consultadas por última vez el día de la publicación (28 de agosto de 2024).

martes, 27 de agosto de 2024

El nacimiento de la Filosofía - el paso del mito al Logos (2º PARTE) (#5)

Esta es la continuación de "El nacimiento de la Filosofía - el paso del mito al Logos (1º PARTE) (#3)".

La 1º parte acabó con Tor recuperando su martillo y restaurando el orden en Mitgard. Hasta ahí llega el mito, aunque hay mas cosas que hay que decir de los mitos antes de caminar hacia el logos.

Como bien dice Jostein Gaarder en El Mundo de Sofía [1], los humanos de la época no podían confiar únicamente en que los dioses de Åsgard restauraran el orden y les salvaran de la sequía o la infertilidad. Los humanos tenían que formar parte activa del mito, y esto se conseguía mediante sacrificios u otros actos religiosos. Para aumentar las fuerzas de Tor había que sacrificar machos cabríos [1]. A lo largo de la historia y en diversas religiones también han existido los sacrificios de seres humanos [2].

De esta manera los seres humanos le daban una explicación y sentían que podían ayudar a estos dioses. Esto fue así hasta el siglo VI A.C., momento en el cual Tales de Mileto comenzó a preguntarse varias cosas acerca de la Naturaleza.

Llamaremos filósofos presocráticos a todos aquellos anteriores a Sócrates, pero no por capricho, si no porque sus proyectos filosóficos eran bastante similares: buscaban explicaciones a los fenómenos de la Naturaleza. A partir de Sócrates ocurre el giro antropológico, es decir, cambia el objeto de estudio de la Filosofía. Se pasó de estudiar la Naturaleza a estudiar al ser humano y su posición en la sociedad, principalmente [3].

Regresemos, entonces, a la Naturaleza. Muchos de los filósofos presocráticos trataban de averiguar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el principio constructivo de la Naturaleza? A este principio constructivo le llamaremos arché o arjé (ἀρχή en griego) [4].

El arché es básicamente aquella materia de la cual están formadas todas las cosas. Hablamos únicamente del mundo físico o mundo sensible (de momento no entraremos a explicar el dualismo entre cuerpo y alma). Hoy en día la comunidad científica está de acuerdo con la Teoría Atómica [5], que afirma que la materia está formada por pequeñas partículas indivisibles a las que llamamos átomos. Estos átomos pueden unirse entre ellos y formar compuestos, y hay varios tipos de átomos en función de la cantidad de partículas subatómicas (protones, neutrones y electrones) que contengan, a grosso modo.

Esta idea puede parecer muy reciente pero ya fue propuesta por Demócrito y Leucipo de Mileto, filósofos del siglo V A.C., [5], y no fue hasta aproximadamente el siglo XIX D.C. cuando esta idea volvió a ser considerada, y desarollada por Dalton y otros científicos previos a él [6].

Volvamos al que es considerado el primer filósofo: Tales de Mileto. Él argumentaba que el arché debía de ser el agua. En otras palabras: según Tales todo estaba hecho de agua y podía reducirse a agua. Uno de sus fundamentos es que sin agua la vida no puede existir [7].

Hoy en día esta afirmación puede parecer ridícula con todo el conocimiento científico que existe. Sin embargo, fue Tales quién empezó todo. Tras tales, hubo más filósofos (los presocráticos) que empezaron a buscar cierto orden en el Mundo y el Universo. Para encontrar ese orden, dar con el arché era una clave.

Recordemos ahora el mito. Creer en la visión mítica supone aceptar que el Mundo es un caos, porque todo lo deciden los dioses y los trolls. Supone creer en los mitos hasta el final de sus días, sin cuestionarlos, y divulgándolos de generación en generación, además de participar en actos religiosos de dudosa efectividad.

Sin embargo, mediante el uso de la razón llegamos al logos (λόγος) , que afirma que hay un orden en el Universo. Afirma que existen unas Leyes de la Naturaleza que son inquebrantables, pero que gracias a ellas podemos predecir lo que va a ocurrir en muchas ocasiones gracias a los entes matemáticos. El logos también supone preguntarse constantemente y revisar el conocimiento ya adquirido, pues puede existir una explicación más razonable que no se había considerado antes. El logos incentiva tanto la investigación y razonamiento individual como la puesta en común grupal. Los seres humanos compartimos nuestro conocimiento, y ya desde pequeños somos enseñados por otros humanos [8], [9].

Y así, con la pregunta del arché, es como nació la Filosofía en la Antigua Grecia. El arché es un tema relativamente grande (muchos filósofos presocráticos estabecieron su arché y dieron argumentos), y esto es más bien una breve introducción. Este tema se da (al menos en el año en curso 2024) en Filosofía de 1º de Bachillerato y se ven muchos filósofos presocráticos, los cuales merece la pena conocer para empezar a pensar como lo haría un filósofo.

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 27 de agosto de 2024 a las 12:21 PM UTC+2.

Bibliografía:
[1]: Jostein Gaarder, El Mundo de Sofía, Siruela (edición de enero de 2024), Pág Nº. 36, (ISBN 978-84-9841-451-6).x Puede adquirir aquí el libro en cuestión: https://www.casadellibro.com/libro-el-mundo-de-sofia/9788498414516/1726492
[7]: Montero, G. (2022, 15 de diciembre). El arché en Tales de Mileto. Filosofía en la Red. https://filosofiaenlared.com/2022/12/el-arche-en-tales-de-mileto/?utm_content=cmp-true
[8]: Sonia Ruz Comas. (2022, diciembre 5). Las 4 diferencias entre mito y logos. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/cultura/diferencias-entre-mito-logos
[10]: Cobos Aguilar, Ana Gabriela. (2014). EL PASO DEL MITO AL LOGOS: EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y RACIONAL. Una innovación docente de adaptación general para estudiantes con síndrome de Asperger (S. A). Universidad de Granada. Link: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34009/TRABAJO%20FIN%20DE%20M%C3%81STER%20ANA%20COBOS.pdf

Nota: todas las referencias han sido consultadas el día de la publicación (27 de agosto de 2024). Además, algunas de ellas fueron usadas para el artículo #3.

lunes, 26 de agosto de 2024

Metasueños: soñar dentro de un sueño (#4)

Tenía en mente hacer la 2º parte del paso del mito al logos (#3), pero me ha ocurrido un extraño fenómeno. No es la primera vez que me ocurre, pero esta vez lo he encontrado extremadamente angustiante. Describiré mi sueño:

Literalmente me quedé dormido en mi sofá. No recuerdo bien la primera parte el sueño, pero si recuerdo los eventos que sucedían al final de este. Dentro del sueño, me despertaba repetidas veces en mi sofá, en las que me levantaba (o intentaba levantarme, porque sentía un cansancio extremo), para después encontarme algun aspecto raro en la casa (por ejemplo, en uno recuerdo que la casa era más grande de lo que debía ser, y en otro, el suelo estaba literalmente hecho de servilletas). Cada vez que me encontraba algún aspecto extraño, me "despertaba". Ha sido así entre 3 y 8 veces, me atrevería a decir.

Una vez me desperté realmente me costó mucho mover mi cuerpo los primeros 30 segundos. Estaba muy aturdido y no sabía si me había despertado de verdad. Sentí cómo me dolía bastante la cabeza.

Me he tomado la libertad de investigar un poco por mi cuenta por qué sucede este extraño fenómeno. ¿Por qué, de todas las situaciones que hay, voy a soñar con el momento más normal de la mañana que es despertarse? Para poder explicar esto voy a introducir un nuevo concepto al blog: las fases del sueño.

Resulta que al dormirnos, nuestra actividad neurológica sigue una serie de fases. Estas fases se repiten en ciclos de entre 80 y 100 minutos, varían según la persona. En una noche suele haber entre 4 y 6 ciclos entonces, y lo ideal es despertarse al final de un ciclo. Teniendo esto en cuenta, puede usted hacer una aproximación de a qué hora debería despertarse según la hora a la que se acueste (o viceversa). Veamos un ejemplo. Pongamos que yo me quiero levantar a las 8 AM. Si quiero realizar 6 ciclos de sueño completos, tomaremos la duración media de un ciclo (90 min) y la multiplicamos por el número de ciclos (6). 

90 min * 6 = 540 minutos = 9 horas.

Entonces, si me quiero despertar a las 8 AM tengo que acostarme 9 horas antes, eso es, a las 11 PM. Le dejo en la bibliografía una calculadora de sueño por si quiere trastear por su cuenta [1].

Volviendo al tema. Veamos, a continuación, las fases de estos ciclos, siendo 4 en total (3 NREM y 1 REM) más la vigilia.

La vigilia es el estado de consciencia en el que estoy yo ahora mismo que estoy escribiendo esta entrada, y en el que esta usted que la está leyendo atentamente (¡a menos que se esté quedando dormido!). Es, sin duda, el estado inicial antes de comenzar el sueño, y el estado final al despertarse. También entrará en vigilia si se despierta por algún motivo.

A continuación, tenemos las tres fases NREM (Non-Rapid Eye Movement). También puede oírlo en español de la siguiente manera: NMOR (No Movimiento Ocular Rápido). Durante estas tres fases el individuo no tiene sueños. En corto, estas fases son la de adormecimiento (N1), sueño ligero (N2) y sueño profundo (N3). Encontrará una explicación más detallada de las fases en la bibliografía [2].

Por último tenemos la fase REM (Rapid Eye Movement) o MOR en español (Movimiento Ocular Rápido). Es durante esta fase cuando el individuo sueña.

Observe, a continuación, el siguiente gráfico extraído de Wikipedia [3]:


Este gráfico correspondería al de una persona sana que se toma una siesta de 90 minutos (es decir, 1 único ciclo). En el eje vertical se representa las fases del sueño (la W representa la vigilia, la R la fase REM y N1, N2 y N3 las fases NREM), y en el eje horizontal se representa el tiempo. Al principio la persona pasa entre la vigilia y la fase de adormecimiento N1 varias veces hasta que finalmente se queda dormido, después de eso pasa a la N2 y finalmente a la N3, regresando varias veces a la N2. En los últimos 15 minutos el sujeto pasa a la fase REM (marcada con línea continua en rojo) que es el momento en el que sueña. Finalmente se despierta y regresa a vigilia.

Nota: si se tratara de una noche de 6 ciclos por ejemplo, una persona sana no entraría en vigilia por mucho tiempo hasta el último ciclo (despertar) a menos que se despierte por algún motivo. Es decir, al reiniciarse el ciclo (línea discontinua roja) debería pasar de REM a N1 directamente, o pasando muy brevemente por vigilia [4].

Otra nota: si decide investigar por su cuenta quizás se encuentre con algunos gráficos con 4 fases NREM en vez de 3. Antes, la fase N3 estaba dividida en dos fases (N3 y N4, o III e IV en la mayoría de gráficos) [2].

Este sería el camino que seguiría el sueño normal de una persona sana. Pero aquí estabamos hablando de fenómenos extraños como metasueños. Según un artículo de El Confidencial [5] en raras ocasiones hay fases "híbridas". Ocasiones en las que no se termina de entrar en una fase pero no se termina de salir de otra, como por ejemplo, vigilia con REM. Según El Confidencial [5], la consecuencia de vigilia con REM es parálisis del sueño, que también es lo que me ha ocurrido hoy a mí (en REM, los músculos se atrofian para evitar reproducir el movimiento de tu sueño en tu cuerpo real).

Se supone que mi cerebro ya había entrado en vigilia (hablo de mi despertar real, recuerda mi metasueño con el sofá), pero no debía haberlo hecho del todo porque yo quería levantareme pero ninguno de mis músculos respondía (¡qué sensación más horrible!). Pasaron alrededor de 20 segundos cuando por fin respondieron, aunque con bastante dificultad, y yo estaba muy confuso porque ni siquiera sabía si ya había regresado a la realidad en la que vivo o si seguía soñando y ese era un falso despertar. Mi apuesta es que será por "forzar" al cerebro a salir de la fase híbrida y entrar completamente en vigilia.

No obstante, la cosa no termina aquí, aún no he dado una explicación al por qué del metasueño, tan solo hemos hablado ahora del despertar real. Pero, ¿qué ocurre con los falsos despertares? Tanto en El Confidencial [5] como en Psychology Today [7] argumentan que esta situación es más compleja, y la ciencia no tiene ninguna respuesta sólida aún. Una posible explicación es que el cerebro piense por algún motivo que está en vigilia cuando realmente está mayormente en REM, aunque en Psychology today [7] piensan que es una explicación demasiado simple.

Personalmente el sueño me ha recordado al argumento que se plantea en The Matrix, pues la gente (ojo spoilers en este párrafo) que vive dentro de Matrix no es consciente de que está viviendo en una realidad inferior a la que viven los pocos afortunados que tomaron la pastilla roja y se desconectaron. Pero, ¿qué pasa cuando sueñas en Matrix? Estaría soñando dentro de un sueño.

Al verlo de esta manera no puedo evitar preguntarme si el tener un metasueño tiene algún significado filosófico. Hay una cita clásica de Calderón de la Barca en la que termina un poema con "los sueños, sueños son" [8].

Ahora no puedo evitar preguntarme cuál es el significado de los sueños, porque normalmente (y me atrevería a decir que casi siempre) no elegimos lo que soñamos. El haberme "despertado" repetidas veces de mi sofá quizás signifique algo para mí. A lo mejor mi subconsciente piensa que estamos en una simulación estilo The Matrix y está tratando de advertirme. Aunque por otra parte, esta entrada está quedando bastante larga y creo que lo mejor va a ser dejar el significado filosófico para otra ocasión. Además, aún no he investigado lo suficiente como para analizar bien el tema de los sueños más en general, y siguiendo el método filosófico.

A si que de momento, voy a ir a dormir. Creo que una cosa que si que sé con bastante certeza es que los sueños ayudan a asentar el conocimiento. A veces me ha pasado que he tratado de aprender algo rápido y llegar a una conclusión pero varios días después me doy cuenta de que hay más información por debajo de la punta del iceberg. 

Por eso me voy a dormir, a ver con qué sueño hoy.

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 26 de agosto de 2024 a las 11:23 PM UTC+2.

Bibliografía:
[1]: Calculadora de sueño: https://sleeps.es/calculadora-de-sueno/
[3]: Gráfico subido a Wikipedia por Schlafgut con licencia CC BY-SA 3.0. (no se han realizado modificaciones al gráfico). Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_sue%C3%B1o#/media/Archivo:Hypro_zyklus_1_en_103.svg

Nota: todas las referencias han sido consultadas por última vez el día de la publicación (26 de agosto de 2024).

El nacimiento de la Filosofía - el paso del mito al Logos (1º PARTE) (#3)

Tras haber visto la importancia de la reflexión (#2), tanto como para el desarrollo a largo plazo de la Filosofía como para la vida personal; procederé a explicar cómo nació la reflexión filosófica.

Nos remontamos entonces a la Antigua Grecia, en el siglo VI A.C., momento en el cual surge la primera duda respecto a los mitos que se usaban para explicar los fenómenos de la Naturaleza. Llegados a este punto, es necesario algo de contexto [1].

El nacimiento de la Filosofía es tambien denominado como el paso del mito al logos porque se pasa de creer en las historias de dioses que controlaban el Mundo (mitos) al ejercicio de la razón para determinar causas lógicas respecto al por qué de estos sucesos (logos). El logos fue duramente criticado, y este rechazo por el logos fue posiblemente una de las causas de la muerte de Sócrates (filósofo del cual hablaremos en el futuro).

Antes de analizar el logos, tomemos un ejemplo de mito. Usaré el mismo que Jostein Gaarder usó para su obra maestra, El Mundo de Sofía (hablaremos también de esta obra en futuras entradas...). Se trata de un mito noruego, previo a la entrada del cristianismo en el país. Primero tenemos al dios Tor, el cual siempre llevaba un martillo con él. Si este era agitado, caían rayos y truenos. En este punto, el lector puede percatarse de cuán importante era este para la fertilidad: si por algún motivo Tor se enfadaba y dejaba de usar el martillo por un largo tiempo habría una gran sequía que provocaría tiempos de crisis para los humanos de la época.

Por otra parte, tenemos a Freya, la diosa de la fertilidad. Si esta diosa era secuestrada, las mujeres no darían a luz. Aquí también tenemos que hablar de la concepción que tenían los nórdicos del Mundo. Según ellos, en el centro estaba Midgard, que vendría a ser el terreno que conocemos y habitamos los humanos. En alguna parte de Midgard estaba Åsgard, el terreno de los dioses. Midgard estaba rodeado por Utgard, lugar donde se encontraban los "trolls" o gigantes, que trataban de destruir Midgard con algún truco. Estos últimos son los que intentaban raptar a Freya.

El título del mito es "Trymskvida" (la canción sobre Trym). Básicamente, Trym, el rey de los gigantes, consigue robarle el martillo a Tor mientras este dormía. Una vez despierto, se asusta por no encontrar el martillo (ya que este le otorgaba un gran poder para defender Midgard). Loke, amigo de Tor, vuela con las alas (prestadas) de Freya hasta Utgard, donde se encuentra con Trym y efectivamente dice que ha escondido el martillo bajo tierra, y que no lo devolverá hasta que no casen a Trym con Freya.

Sin embargo, esto resultaría imposible, porque si los dioses pierden a Freya (la diosa de la fertilidad), tanto humanos como dioses morirían. Pero tampoco podían permitir que los trolls conservaran el martillo, pues este es un arma poderosa y podría ser usada contra los dioses. En esta situación, ninguna de las dos opciones era viable. Pero los dioses no eran tontos: pensaron "fuera de la caja" y crearon una tercera opción, un plan para recuperar el martillo.

Este plan consistía en disfrazar a Tor de novia para recuperar el martillo. Tor no era muy feliz con la propuesta, pero aceptó tras comprender que no había ninguna opción mejor. El plan fue idea del dios Heimdal. Loke, también disfrazado de mujer, acompaña a Tor como dama de honor. En Utgard, estuvieron a punto de ser descubiertos varias veces. En una de ellas porque Tor (supuestamente Freya) se bebió 3 barriles de cerveza. Sin embargo, Loke salva la situación argumentando que Freya no había bebido nada en los últimos días por la ilusión de la boda.

En cuanto Tor se hace con el martillo, desata el caos y mata a los presentes de la boda (Trym incluido), y regresan a Åsgard de una pieza con el martillo... [2]

Continuará en la 2º parte (#5).

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 26 de agosto de 2024 a las 12:22 PM UTC+2.

Bibliografía:

[1]: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/el-paso-del-mito-al-logos-nacimiento-de-la-filosofia-eurocentrismo-genocidio
[2] Jostein Gaarder, El Mundo de Sofía, Siruela (edición de enero de 2024), Pág Nº. 36, (ISBN 978-84-9841-451-6).x Puede adquirir aquí el libro en cuestión: https://www.casadellibro.com/libro-el-mundo-de-sofia/9788498414516/1726492

Nota: hay más bibliografía utilizada también en esta entrada en la 2º parte (#5).

domingo, 25 de agosto de 2024

Por qué es importante la reflexión (#2)

Como la reflexión va a ser algo muy importante en este blog (tan solo es necesario leer el título), voy a proceder a explicar por qué esta es importante.

Para empezar, deberíamos definir qué es reflexionar en sí. Hay distintas definiciones, y yo pienso que no hay una única manera de hacer esto. Sin embargo, para dar una definición general diría que es el acto por el que procedemos a organizar nuestros pensamientos, buscar argumentos (a favor o en contra generalmente), analizar esos argumentos con el conocimiento que se tenga, y llegar a una conclusión respecto a un tema o una pregunta. Se puede hacer de manera individual, pero también se puede reflexionar en grupo. Aunque esta última acción se acerque quizás más a un debate, en el que cada participante expone sus argumentos, se discuten, y se llega a una conclusión. 

La definición puede ser algo ambigua, y yo creo que hay otras maneras de reflexionar. También hay varios tipos, en función del objeto que se esté estudiando. Por ejemplo, la Filosofía busca encontrar respuestas a ciertas preguntas usando la lógica, la argumentación y el razonamiento, entre otros. Aunque será posible que no encontremos la respuesta a todas estas preguntas, o que encontremos varias respuestas que a priori tienen sentido. Digo esto porque estas preguntas están relacionadas con muchos aspectos de la realidad de los cuales no podemos conocer el origen, como por ejemplo: ¿De dónde viene el Mundo?, ¿Existe un Dios?, ¿Existe el Dios cristiano?, ¿Cómo podemos alcanzar la felicidad?, ¿Cuál es nuestro propósito en la vida?, ¿Qué ética debemos seguir?, ¿Cómo funciona la Naturaleza?, ¿Quién soy yo?, ¿Vivimos en una simulación como en The Matrix?...

Aunque no siempre podamos encontrar respuestas a estas preguntas, el simple hecho de intentar buscarlas hará que aumente nuestro conocimiento y nuestra percepción de la realidad cambiará. Por esta razón, se suele decir que la Filosofía es útil en sí misma, porque aquel que la practica cambiará su modo de pensar a uno más crítico/analítico e independiente respecto a los demás. No es como otras acciones que realizamos para obtener un fin (como por ejemplo trabajar en algo que no nos gusta para obtener dinero).

En cualquier caso, aquí estaríamos hablando de reflexión filosófica en términos sencillos [1]. Otro ejemplo sería la reflexión personal, en la que reflexionamos sobre algún aspecto de nuestra vida o situación reciente. Para esto es muy conveniente llevar un diario, puesto que si lo haces a largo plazo podrás ver cómo pensabas hace un año, por ejemplo. Contrastar esas diferencias puede hacerte ver si vas por el buen camino, y a la vez es un pequeño indicador de tu progreso.

Sin embargo, la reflexión tiene un riesgo para el que la practica. Especialmente cuando se reflexiona sobre algo que ha ocurrido en el pasado o un plan para el futuro. Respecto al futuro, me conviene más poner un ejemplo. Pongamos que un sujeto quiere empezar un proyecto, como un deporte nuevo. Es natural empezar a reflexionar un poco sobre el deporte: ¿Tiene mucho riesgo de tener lesiones?, ¿Qué plan voy a seguir y cuánto tiempo voy a dedicarle?, ¿Que equipamiento necesito?, ¿Puedo hacerlo en equipo?... Todas estas preguntas están bien y son medianamente relevantes, pero se corre el riesgo a pasarse demasiado tiempo reflexionando (o en este caso, planificando) y al final no practicar el deporte.

Pondré otro ejemplo respecto al pasado. Pongamos que el sujeto ahora se siente arrepentido por algo que ha hecho mal en el pasado, como por ejemplo tener una irracional discusión con un ser querido. También es relevante preguntarse. ¿Cómo hemos llegado a esta situación?, ¿Por qué me he puesto así de arrogante?, ¿Por qué no lo hemos hablado con más calma?... El riesgo aquí es el de "quedarse atrapado" en el pasado, y dejar de percibir nuevas oportunidades en el presente. Lo mismo puede ocurrir con el futuro, te quedas "atrapado en tus expectativas futuras", y eso hace que dejes de trabajar en el presente (y por tanto, el futuro será peor). Es la cara oscura de las obsesiones.

Me ha parecido importante mencionar este riesgo porque yo mismo he sufrido a causa de este. No estoy diciendo que no deba reflexionar, al contrario, pero estos riesgos hay que tenerlos en cuenta para no olvidarse del presente. Debemos recordar, sobre todo en estos casos de reflexión personal, que no siempre podremos encontrar una respuesta exacta al por qué de un problema pasado. El objetivo no debe ser dar con la respuesta, si no buscar la respuesta, y reconocer la importancia de la propia pregunta.

Esta ha sido una explicación de la reflexión. Si tiene algo que añadir, o cree que estoy equivocado, le invito a reflexionar y a añadir un comentario.

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 25 de agosto de 2024 a las 12:46 PM UTC+2.

Bibliografía:

[1]: https://filosofiaenlared.com/2024/03/que-es-la-reflexion-filosofica/
[2]: https://www.elperiodicoextremadura.com/cultura/2020/06/27/filosofia-respuestas-preguntas-43874657.html

sábado, 24 de agosto de 2024

Primera entrada - bienvenido (#1)

Querido usuario, querida usuaria...

Esta es la primera entrada de este blog, en el cual voy a tener como fin la meditación y divulgación de ciertos asuntos... No son asuntos que se suelen discutir en la vida cotidiana, o al menos no en la mayoría de mi experiencia. Este es uno de mis principales motivos por los que me he decidido a crear este espacio virtual. Porque me parece que la sociedad (en términos generales) no le proporciona demasiada importancia a asuntos tales como los que trata la Filosofía, la Política, la Matemática, o la Psicología, por mencionar algunos ejemplos. Muchas personas hablan sobre el resultado del Atlético de Madrid o sobre el tiempo que va a hacer mañana la mayoría del tiempo, y eso me preocupa y al mismo tiempo me resulta extremadamente molesto.

"La filosofía tiene que bajar a la calle, al mercado y al bar" - Jorge Freire [1]

Ahora bien, tampoco quiero sonar arrogante, ni pretendo poner en baja estima a aquellas personas que obran de esta manera. Mi intención verdadera es despertar interés sobre estos temas en la sociedad, y proporcionar un pequeño espacio de reflexión para aquellas personas interesadas... No tengo intención de que esto sea un monólogo, estoy completamente abierto a recibir comentarios de usuarios dispuestos a debatir mis escritos y debatir (de manera pacífica) con ellos.

No obstante, tenga el usuario en cuenta que este blog no apoya la actual tendencia de "victimización/censura" de la sociedad. Explicaré esto en mayor detalle en una futura entrada, pero en términos simples, me refiero a la tendencia actual de la sociedad de "silenciar" o "censurar" ciertos temas que "no agradan" a una minoría. Este blog tratará toda clase de temas, y no habrá rincón para el tabú. Los únicos límites que existirán serán los legalmente establecidos por las leyes que regulan el contenido que se publica en Blogspot, que básicamente prohiben pornografía o contenido explícito, pero (al menos hasta donde llega mi conocimiento) no censuran ningún tema.

Asimismo, se ruega al usuario que si se dispone a unirse al debate en este blog, que se tome con un mínimo de seriedad el debate en sí. Si el usuario se siente ofendido por ciertos temas que no son de su agrado, tiene dos opciones: presentar argumentos y debatir, o salir de este espacio para seguir tratando temas triviales.

Por otra parte, sepa también el usuario que yo (aún) no soy un profesional en el debate de la mayoría de estos temas. Soy un estudiante con interés, dispuesto a cometer errores y ampliar mi conocimiento. No obtenga el lector la visión incorrecta del blog: por supuesto serán tolerados errores cometidos por los usuarios. Ni siquiera yo estoy ni mucho menos extento de cometer errores, y estoy dispuesto a debatir y a analizar críticas constructivas. Lo que no será tolerado será esa tendencia a censurar temas sólo porque no agradan a alguien. Es más importante la actitud que el no cometer ningún error. Esta no es esa cena de Nochebuena en la que está prohibido hablar de política.

También deseo añadir que cuando sea relevante añadir una fuente de información o bibliografía, lo haré añadiendo un número entre corchetes []; y en la parte inferior de las entradas habrá una sección de bibliografía en la que se proporcionará toda la información necesaria, como he hecho anteriormente con la cita de Jorge Freire. A diferencia de algunos periódicos, en este blog se proporcionarán fuentes de información relevantes.

Dicho todo esto, me veo obligado a despedirme por el momento. Es imposible realizar todas las entradas en un solo día (probablemente tarde muucho tiempo en hablar de todo lo que quiero hablar, además siempre surgirán nuevos temas y las situaciones cambiarán...). Otro objetivo que pretendo lograr con este blog es el de organizar mi pensamiento y los temas de los que hablo. Para esto, el sistema de etiquetas será de gran ayuda. Y por último, insisto en que en este blog habrá tanto información objetiva, contrastada de manera oportuna con bibliografía, como matices subjetivos, pues al fin y al cabo yo soy el autor de mis reflexiones, y mi perspectiva será diferente a la de otras personas.

Escribiré pronto.

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.) Publicado el 24 de agosto de 2024 a las 9:21 PM UTC+2.

Bibliografía:
[1]: Página web de Onda Cero - Jorge Freire (consultado el 24 de agosto de 2024) - https://www.ondacero.es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/letras/jorge-freire-filosofia-tiene-que-bajar-calle-mercado-bar_20231030653f966332499c0001ab376c.html