viernes, 27 de diciembre de 2024

El pensamiento de Aristóteles resumido para selectividad (2025) (artículo Nº 13)

De momento y por desgracia, me veo obligado a posponer el artículo del gran pensador, filósofo, y mártir intelectual Sócrates, pues voy a realizar una serie de artículos que resuman el pensamiento de los autores que entran en el próximo examen de selectividad (PAU), con el fin de ayudar a las almas en pena que estén cursando 2º de Bachillerato este año, yo incluido. También haré artículos relativos a la selectividad en sí misma.

Advierto que, también por desgracia, en estos artículos trataré de no profundizar demasiado en la filosofía de cada autor, al no haber tiempo material para ello, centrándome así en los ámbitos más relevantes para selectividad.

Aristóteles: contexto e influencias


Busto de Aristóteles [IMG-1]

Sin más dilación. Aristóteles [IMG-1] fue un filósofo griego, discípulo de Platón (384 A.C. - 322 A.C.), aunque se mostró bastante crítico ante su Teoría de las Ideas. Si bien Platón fue un filósofo principalmente racionalista, con un imprescindible fundamento en la razón, la filosofía aristotélica es más empirista, aportando un mayor valor a la praxis (práctica), la experiencia, y la evidencia científica. Fue alumno en la Academia. Tanto Platón como Sócrates ejercieron una influencia en él. Muchos afirman que, sin Sócrates, ni Platón ni Aristóteles hubieran llegado a ser lo que fueron.

Pese a ser Aristóteles un gran discípulo y amigo de Platón, no fue nombrado director de La Academia tras la muerte de este en 347 A.C. Se fue a enseñar a una sede de La Academia en la ciudad de Aso junto a su compañero Jenócrates, donde se caso con Pitia. Posteriormente se traslada a Lesbos, con objeto de seguir allí con sus estudios de biología marina. Más adelante, en el 343 A.C. se muda a Pella, donde hará de tutor del mismísimo Alejandro Magno. 

Años después, habiendo fundado Aristóteles su propia escuela en Atenas, el Liceo, Alejandro Magno (bastante contrario a la filosofía de su tutor) pensó que Aristóteles estaba conspirando contra él, de forma que el filósofo fue acusado, de una manera muy similar a como ocurrió con Sócrates. Por suerte, Aristóteles prefirió que "no se pecara dos veces contra la Filosofía" y huyó a Calcis, localidad donde finalmente fallecerá.

Si recuerda La Escuela de Atenas de Rafael Sanzio que comentábamos en el artículo de Platón [IMG-2], puede observar que en el centro aparecen representados Platón y Aristóteles. El primero aparece con un dedo levantado, haciendo alusión a su Mundo de las Ideas (racionalismo), mientras que Aristóteles aparece con la mano extendida, recordando a Platón el mundo real en el que viven (empirismo).


Platón (izquierda) y Aristóteles (derecha) en La Escuela de Atenas por Rafael Sanzio [IMG-2].

Los escritos de Aristóteles fueron ordenados por Andrónico de Rodas, aunque, por desgracia, no se han conservado todas las obras que él escribió. Algunos de los escritos que se conservaron son apuntes para dar clase, puesto que la Filosofía era una actividad oral.

Metafísica

Aristóteles hablaba de la Physis, la realidad física, en la cual se encontraban la esencia de las mismas cosas. Para Platón, la esencia de las cosas provenía de la idea, situada en el Mundo Inteligible, mientras que para Aristóteles, la esencia de las cosas se encontraba en ellas mismas, en la Physis. Entre sus obras se encuentran la Física y la Metafísica, la primera explicando la realidad (por ejemplo, Aristóteles argumentaba que debían existir cuatro elementos como arjé en La Tierra (véase la sección de cosmología): agua, aire, fuego y tierra), mientras que la segunda explicaba el fundamento de la realidad, aquello que lo hace real. No obstante, esto no es lo mismo que el dualismo ontológico que presentaba Platón con el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible.

Aristóteles presenta tres conceptos importantes en su Metafísica:

El primero corresponde a la sustancia. Esta viene a ser algo muy similar a la esencia, aunque no es exactamente lo mismo. La esencia será aquello que define la naturaleza de un ente, mientras que la sustancia incluye las características más concretas del individuo. Además, Aristóteles diferenciaba entre la sustancia primera y la sustancia segunda, siendo la primera la relativa a los seres individuales; mientras que la segunda corresponde a la categoría del ser universal al que pertenece. Por ejemplo, yo soy Rubén (sustancia primera), pero también soy un ser humano (sustancia segunda). Es importante diferenciar la sustancia segunda de la esencia, pues esta última viene a ser aquello que define, no aquello que es (no es exactamente lo mismo describir algo con su definición (soy un animal racional) que con su concepto (soy un ser humano)).

Además, Aristóteles dividía la sustancia primera en materia y forma (esto adquirirá otro significado dentro de antropología, siendo la materia el cuerpo y la forma el alma). La materia es el material con el cual está hecho un ente, mientras que la forma viene a ser la esencia, aquello que le da un orden. Materia y forma componen la unión sustancial, una unión necesaria para existir, a diferencia de la unión casual/accidental en Platón (recuerde el cuerpo como cárcel del alma en Platón). A esta idea de que los seres estamos compuestos por materia y forma se la denomina hilemorfismo.

Aristóteles también habla de las categorías o accidentes de los entes. Mientras que la sustancia puede ser por sí misma, los accidentes necesitan ser dentro de un ente. Son características verdaderas del ente, aunque no es lo único necesario para conocer con verdad a este. Veamos un ejemplo:

Las categorías aristotélicas son las siguientes: sustancia (puede ser por sí misma, es la primera categoría), cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, , estado/situación, posesión, acción y pasión (estas últimas necesitan existir dentro de otro ser). Cualquier cosa que se pueda decir de un sujeto se podrá clasificar en alguna de estas categorías. Tomemos, por ejemplo, a mi persona al momento de escribir esto:

Sustancia primera: ser Rubén
Sustancia segunda: ser Humano
Cantidad: Tengo 5 dedos en cada mano, dos ojos, una nariz...
Cualidad: soy de estatura media
Relación: respecto a mi instituto, soy un estudiante; soy más joven que mis padres...
Lugar: estoy en mi escritorio
Tiempo: son las 11 PM
Estado: sentado
Posesión: tengo un portátil
Acción: escribiendo
Pasión: admirando a Aristóteles

Nótese así que ninguno de los accidentes puede ser por sí mismo. Yo estoy escribiendo, pero ese escribiendo ha de referirse necesariamente a un sujeto, a la sustancia primera.

El segundo concepto importante en Aristóteles es la diferenciación entre ser en potencia y ser en acto. Las potencias corresponden a todas aquellas posibilidades que podrían llegar a darse con respecto a un ente, mientras que el acto es todo aquello que es realmente dicho ente. Por ejemplo, una de mis potencias es llegar a ser un estudiante universitario, mientras que en acto soy un estudiante de 2º de Bachillerato. Entonces, nótese que las potencias no tienen por qué llegar a ser reales, a convertirse en acto; en vista de que no dejan de ser una posibilidad. Así, Aristóteles hablaba de la teleología, el estudio de la finalidad de las cosas (no sea confundida con la teología, el estudio de Dios).

De forma que con esta teleología podemos explicar el último de los conceptos fundamentales de la metafísica de este autor: las cuatro causas. Este autor afirma que todo ente está sujeto a cuatro causas que condicionan su existencia, siendo estas las siguientes:

I. Causa material: todo ente está compuesto por materia, sin la cual no podría existir. Por ejemplo, usted tiene un cuerpo sin el cual no podría vivir.

II. Causa formal: todo ente tiene una esencia, que determina exactamente lo que es. Así, usted también tiene una esencia que le diferencia del resto de personas.

Estas dos causas componen lo que sería la teoría hilemórfica que comentábamos anteriormente, y a la cual nos referiremos nuevamente en la sección de antropología.

III. Causa eficiente: todo ente comenzó a existir por una razón. En su caso, puede atribuir esta causa a sus padres.

IV. Causa final: todo ente tiene una finalidad (recuerde la teleología). Aquí, hablaríamos de un proyecto de vida personal, en el caso de los seres humanos. La autorrealización del individuo.

Dios: el Primer motor inmóvil

Entonces, Aristóteles notó que si todo ha de tener una causa, debe haber alguna causa que haya sido incausada. La primera causa. En vista de que no puede existir una regresión infinita de causas. Si el suceso A es causado por el B, y este por el C, y este por el D, etcétera; debe haber en algún momento un suceso que se haya causado a sí mismo, el que inició todos los demás.

Así, creó el concepto del Primer motor inmóvil, aquello que originó todo el movimiento en el Universo. Este Primer motor será perfecto, y todas sus potencias estarán actualizadas. En otras palabras, es acto puro, es todo lo que podría ser. De forma que únicamente piensa en lo más perfecto que hay: se piensa a sí mismo. Nos referiremos a este Primer motor en la sección de cosmología y en ética.

Cosmología

Ahora, este Primer motor, esta divinidad, causó todo el movimiento en el Universo. Aristóteles presentó un modelo geocéntrico, dividido en dos principales zonas: el mundo sublunar y el supralunar. En el primero (La Tierra) existía el movimiento y los cuatro elementos que comentábamos al principio del artículo como arjé. Sin embargo, en el mundo supralunar (más allá de La Tierra) sólo existe un tipo de movimiento: el circular, el cual Aristóteles lo considera como perfecto. Además, en este mundo sólo existe un arjé, el éter, un material incorruptible.

Este autor hablaba de unas 55 esferas, habiéndose basado en el modelo de Eudoxo de CNIDO y Calipo que contenía unas 33 esferas originalmente. Aristóteles incuyó 22 esferas que girarían en sentido contrario. Más allá de la última esfera no hay nada, y esta envuelve a todo el sistema solar, la cual contiene además las estrellas pegadas fijas en ella. De forma que el Primer motor mueve directamente esta última esfera, y el movimiento se va transmitiendo hasta la esfera central, La Tierra.

[IMG-3]

Lógica y Epistemología

Hay quién opina que los filósofos empiristas no podrán llegar al conocimiento verdadero por "desconfiar completamente de la razón". Pues, o bien Aristóteles es una excepción, o bien estos prejuicios no son correctos; en vista de que Aristóteles es considerado el fundador de la Lógica y de las ciencias como tal. Como ya hemos visto cuando tratábamos los accidentes, las categorías aristotélicas, quizá haya podido deducir que a este autor le gustaba poner orden. 

Este autor es considerado el fundador de la Lógica y del orden en las Ciencias. La Lógica, brevemente hablando, estudia la validez de las proposiciones y de la argumentación. En resumen, una proposición es una explicación de la realidad, y puede ser verdadera o falsa. Por ejemplo, "está lloviendo" es una proposición. Se le atribuye la formulación de los tres principios fundamentales de la Lógica.

I. Principio de identidad: las cosas son idénticas a sí mismas. El acto de llover es idéntico a sí mismo.

II. Principio de no contradicción: Es imposible que una proposición sea verdadera y falsa en el mismo momento del tiempo y en el mismo sentido. Formalmente es imposible que llueva y no llueva en el mismo lugar a la vez (y no se atreva a poner el ejemplo del arco iris, pues que se de este fenómeno no implica que deje de llover).

III. Principio del tercer excluído: Con respecto a una preposición y su negación, no puede existir una tercera posibilidad. O llueve, o no llueve. Puede llover menos o más, pero llueve.

Estos principios son fundamentales para comprender la realidad. Así, la Lógica estudiará la validez de las preposiciones basándose en estos tres principios irrefutables.

Por otra parte, en cuanto a Epistemología, para poder conocer, Aristóteles explicó el proceso de abstracción, por el cual podemos comprender el mundo exterior. Nace del método inductivo, que recordemos que es en el cual se parte de un caso particular para averiguar el principio universal. En este caso, partimos de la información que nos aportan de los sentidos. A continuación, mediante la imaginación se crea una imagen mental, imagen que es almacenada en la memoria y comprendida por el entendimiento agente. De forma que cuando usted vea un libro por ver primera, se dará este proceso y extraerá el concepto de libro. Usted será capaz de reconocer y valorar otro libro gracias al entendimiento paciente

Nótese cómo ha negado así la Teoría de las Ideas de Platón. Recordemos que este último afirmaba que el verdadero conocimiento proviene del interior, gracias al proceso de la Reminiscencia. Aristóteles afirmó así que el conocimiento proviene originalmente de los sentidos.

Como curiosidad, cabe añadir que este autor presentó un alto interés en la Biología, y realizó una clasificación extensa de los seres vivos (parte de la cual trataremos en la sección de antropología con los correspondientes tipos de almas). Esta clasificación pudo haber sentado las bases de la compleja taxonomía, vigente actualmente en esta ciencia.

Antropología

Como explicábamos anteriormente, Aristóteles formuló la teoría hilemórfica, que afirmaba que los seres humanos estamos compuestos por materia (cuerpo) y forma (alma, esencia). Además, también comentábamos que esta unión era sustancial, a saber, que es necesaria para que ambas cosas sigan existiendo. Platón pensaba que el alma continuaba viviendo tras la muerte corporal, de forma que esta unión no era sustancial sino accidental (el alma no necesita realmente el cuerpo, según Platón). Sin embargo, Aristóteles también difiere de la inmortalidad y la preexistencia del alma.

De manera similar a como lo hizo Platón, Aristóteles consideró tres facultades dentro del alma humana (Platón hablaba de tres almas): la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva, de forma que la primera la tienen todos los seres vivos, la segunda sería exclusiva de los animales, y la última es característica de los seres racionales, los humanos. La facutad vegetativa es la que permite realizar las funciones vitales, por tanto es necesaria en todos los seres vivos. La sensitiva permite el tener sentimientos, luego sera propia de los animales. Y la intelectiva posibilita el raciocinio, entonces será necesaria en seres humanos (por lo menos en algunos).

Ética y Política

En último lugar, trataremos la política y ética de este autor que, de manera similar en Platón y en filósofos posteriores, están vinculadas. La ética de Aristóteles es una ética eudemonista, a saber, que establece la felicidad como el fundamento de la moral. Este autor entendió la felicidad como el desarrollo del conocimiento, llegando así a la vida contemplativa, puesto que la facultad intelectiva es propia del ser humano.

Aristóteles distingue entre dos tipos de virtudes necesarias para alcanzar esta felicidad: las virtudes éticas y las dianoéticas:

Las primeras son las relativas a los hábitos, las rutinas, las necesidades corpóreas del ser humano. Con respecto a estas, Aristóteles defiende que la virtud se encuentra en el término medio entre dos extremos viciosos, uno por defecto y otro por exceso. Por ejemplo, para poder enfrentarse a los desafíos de la vida o incluso a algunas actividades cotidianas se requiere valentía. Un defecto de la valentía se traduce en cobardía, de forma que, por culpa del miedo (no arriesga nada), no podrá vivir como es debido. Sin embargo, el extremo por exceso, la temeridad, es igual de peligroso, poniendo en riesgo la vida o recursos para poder vivir como es debido. Entonces, el término medio reside en la valentía, arriesgando lo necesario para poder continuar.

Matemáticamente hablando, el término medio entre dos extremos será equidistante de dichos extremos (es decir, estará justamente en la mitad), así como 5 es el término medio entre 0 y 10 (siempre que se mida en una escala decimal). No obstante, Aristóteles argumenta que cada individuo tendrá que encontrar su término medio ideal con respecto a cada una de las virtudes. En función de la vida que se quiera llevar (es decir, en función del individuo), habrá que establecer un punto medio u otro. Si todos comiéramos la misma cantidad de comida, la mayoría de personas no estarían conformes y sufrirían a largo plazo. De igual manera que la alimentación depende del físico, el punto medio depende del sujeto y su vida.

En segundo lugar están las virtudes dianoéticas, que son las relativas a la sabiduría y el conocimiento. Aquí, Aristóteles defiende que estas virtudes no se encuentran el el término medio si no en la perfección, en la adquisición continua de saber. Así, se desarrollará el máximo potencial de la persona. Dividirá entonces el conocimiento teórico (ciencia, intelecto y sabiduría) y el conocimiento práctico (arte y prudencia).

Sin embargo, Aristóteles advierte que, por el simple hecho de ser seres humanos, nunca podremos ser completamente felices, en vista de que tenemos que satisfacer las necesidades de nuestro cuerpo (de ahí la necesidad de establecer el punto medio para las necesidades corpóreas, para evitar un desequilibrio que impida el desarrollo de las virtudes dianoéticas). Así, este autor concibe la felicidad absoluta como el pensamiento constante, el cual es exclusivo del Primer motor, como explicábamos en el epígrafe con respecto a Dios.

En último lugar, este autor argumentaba que el desarrollo humano completo, y por tanto el alcanzamiento de la felicidad, sólo se podrá dar dentro de una sociedad; en vista de que el ser humano es un ser social por naturaleza (zoon politikón, animal político). Por tanto, la sociedad es necesaria y el fin del estado debe ser precisamente este, la autorrealización de sus ciudadanos.

Contemplaba tres formas de gobierno justas en función de la cantidad de personas en el poder: la monarquía, si hay un único monarca, y su forma corrupta será la tiranía; la aristocracia, el gobierno de un grupo, frente a la oligarquía; y la democracia, el gobierno de la mayoría en contraposición a la demagogia, su forma corrupta. Aristóteles expresó su preferencia por ciudades pequeñas, de modo que la democracia fuera de caracter directo.

Finalmente, podemos añadir que este autor no presentó una visión muy positiva de la mujer, argumentando que en la reproducción el hombre es la parte activa y la mujer la parte pasiva. Se suele utilizar la metáfora de que el hombre es quién planta la semilla en la tierra (la mujer). O que la mujer es la materia y el hombre la forma (hilemorfismo). Este filósofo también justificó la esclavitud, basándose en que hay humanos que por naturaleza son infeiores a otros, luego no tendrán autonomía para tomar decisiones.

Conclusión

Aristóteles es, sin lugar a dudas, uno de los filósofos más importantes de toda la historia de la Humanidad, habiendo fundado la Lógica como ciencia, y en general estableciendo un orden, a día de hoy vigente, con respecto a las Ciencias, del cual no hemos de olvidarnos (la Filosofía como tal permitió el desarrollo de las Ciencias, contrariamente a como se piensa hoy en día). Pese a que parte de la obra de este autor se perdió, se ha podido llegar a su pensamiento, esencial para entender la filosofía posterior. Es, entonces, muy interesante el estudio de su obra. 

Sócrates, Platón y Aristóteles son considerados así como los tres grandes sabios de Atenas.

La filosofía de este autor será claramente influyente en Santo Tomás de Aquino, autor que trataremos próximamente, quién apodó a Aristóteles como "el filósofo".

Publicado por: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Rubén C.) el 27 de diciembre de 2024 a las 11:24 P.M.

Bibliografía:

Bibliografía no citada en texto:
[N-1]: Webdianoia: https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm
[N-2]: Unboxing Philosophy: https://www.youtube.com/watch?v=PM0V9IuYDj8
[N-3]: Lluna Pineda - https://www.youtube.com/watch?v=8BqhBQc6T-k
[N-4]: Apuntes de La Lechuza de Minerva - https://lalechuzademinerva.es/historia-de-la-filosofia/
[N-5]: Clases de Hª de la Filosofía de 2º de Bachillerato en mi instituto, Madrid.
[N-6]: Jostein Gaarder, El Mundo de Sofía, Siruela (edición de enero de 2024), Capítulo de Aristóteles (ISBN 978-84-9841-451-6). Puede adquirir aquí el libro en cuestión: https://www.casadellibro.com/libro-el-mundo-de-sofia/9788498414516/1726492
[N-7]: A. C. Grayling, Historia de la Filosofía, Ariel (edición de febrero de 2022), Capítulo de Aristóteles (ISBN 9788434433809).
[N-8]: Unboxing Philosophy: https://www.youtube.com/watch?v=ZRpiLAGuJSg
[N-9]: Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_de_Arist%C3%B3teles


Imágenes:
[IMG-1]: After Lysippos, Public domain, via Wikimedia Commons: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg
[IMG-2]: (Recortada): De Rafael Sanzio - File:Sanzio 01.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3635235
[IMG-3]: Aristotle, Public domain, via Wikimedia Commons: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Aristotelian_Universe.jpg

sábado, 21 de diciembre de 2024

El pensamiento de René Descartes resumido para selectividad (2025) (artículo Nº 12)

René Descartes fue uno de los más importantes filósofos de toda la historia, como representante de la corriente de pensamiento racionalista, a saber, que basa todo el conocimiento en la razón, y desconfía de los sentidos, de manera similar a Sócrates, Platón, y San Agustín de Hipona.

Contexto histórico e influencias

Descartes nació en la Francia del siglo XVII, una Francia que estaba bastante movida por el pensamiento pirronista. El pirronismo fue una escuela de escepticismo fundada por Pirrón en el S. IV A.C. Sin embargo, generalmente hablando, en Francia se dió este movimiento de una manera exacerbada, de forma que se dudó de todo, y se puso en cuestión todo el conocimiento anterior. Así, surgió una crisis escéptica, debido a que la duda, si no es resuelta, lleva a la inseguridad y a la inacción [1], [2], [3]. También será relevante la tendencia mecanicista que estaba desarrollando la ciencia (el Universo es como una gran máquina).

Descartes estudió Derecho en la Universidad de Poitiers, habiendo estudiado anteriormente en el Colegio de los jesuitas de La Flèche. Sin embargo, se encontraba profundamente decepcionado con la educación que había recibido, pues consideraba que no era conocimiento verdadero (exceptuando la Matemática) [1].

De modo que decidió viajar por la Europa y se alistó también al servicio militar en Holanda. De esta manera, conoce muchas personas distintas y mejorará su habilidad de diálogo, algo parecido a lo que ya proponía Sócrates (el verdadero conocimiento no está escrito en un libro, si no vivo mediante la palabra) [4]. Unos 10 años más tarde, se retirará de estos viajes para trabajar su filosofía. Su tratado más famoso es el "Discurso del Método".


René Descartes [IMG-1]

Metafísica, epistemología y teología

Descartes no se quedó, como otras personas, "atascado" en la duda. Hemos explicado anteriormente que él se vió influenciado por este escepticismo extremo. Sin embargo, el fue capaz de usar la duda como método (duda metódica). Así, el primer paso fue poner en duda todo lo que conocía. Absolutamente todo. Una vez llegado a este punto, hay una única cosa de la cual era imposible dudar. Él no podía negar que estaba dudando. Que él existía

Así nacerá el famoso "pienso, luego existo", el cual tiende a ser malinterpretado (pienso, y luego (dentro de un rato) existo), lo cual no tiene ningún sentido. Porque ese "luego" no se refiere al tiempo, si no que es un conector de justificación. Sería equivalente decir "pienso, entonces existo".

Y este sería el primer pilar fundamental, aquello de lo que nunca puede dudar, su propia existencia. Cabe aclarar que esto sucede con independencia del libre albedrío o del determinismo. En cualquier caso existes, y no puedes dudar de ello.

Previamente ha tenido que dudar de todo lo anterior. Ha dudado de los conocimientos que puede obtener de los sentidos, puesto que estos pueden engañarnos. Ha dudado de estar viviendo en un sueño (de manera similar al dilema planteado en The Matrix), puesto que no puede determinar si está despierto o dormido (¿usted nunca se lo ha planteado?). Y, en último lugar, ha llegado a dudar de la razón, con la "hipótesis del genio maligno", que afirma que podría existir un genio maligno que nos haga creer que 2 + 2 = 5 o que dos líneas paralelas pueden cortarse (se plantean asuntos parecidos en 1984 por George Orwell, o incluso se podría llegar a considerar al personaje de Frestón en El Quijote por Miguel de Cervantes Saavedra). De esta manera llega al pienso, luego existo.

Descartes afirma que el yo es una idea clara, evidente (no se puede dudar de ella), y además distinta (no hay nadie igual que usted, por lo que no puede confundir su identidad con la de otra persona).

Entonces, hablaba de varios tipos de ideas. En primer lugar consideraba las ideas innatas, a saber, aquellas que se tienen desde el nacimiento; a continuación se encuentran las ideas facticias, aquellas elaboradas por la mente, y en último lugar, las ideas adventicias serían aquellas que provienen de los sentidos. Un ejemplo de esta última podría ser la idea de maceta: ve una maceta y piensa en la idea (muy importante aquí no confundir el término "idea", en Platón tendrá un significado distnito que en Descartes). Como ejemplo de idea facticia se suele presentar la idea de sirena, pues necesariamente ha debido de combinar la idea de mujer y la idea de pez, y esto se ha hecho en su mente (si usted ha visto una sirena en persona, considere hacer una visita al psicólogo).

Y es aquí cuando llegamos a la segunda verdad indudable para Descartes: la existencia de Dios. Según él, la idea de Dios es una idea innata. Usted puede observar que en prácticamente todas las religiones y culturas ha existido la figura de un Dios, o varios. Argumenta además que, como Dios es perfecto, y nosotros somos imperfectos, debemos tener un ideal perfecto al que poder aspirar o en el que nos basemos (alguien perfecto ha tenido que crearnos).

Aquí, Descartes ha sido criticado por "verse obligado a reconocer la existencia de Dios", pues uno de los motivos por los que lo hizo fue para refutar la hipótesis del genio maligno anteriormente explicada, puesto que si Dios existe, será bueno, y no permitirá que me engañe el genio maligno. De esta manera se garantiza la posibilidad de conocer.

Método cartesiano

Por otro lado, Descartes trató de encontrar un método válido para todas las ciencias, de forma que, siguiendo rigurosamente este método, no pudiera equivocarse. Contemplará entonces dos posibilidades: la intuición (o luz natural), cuyo conocimiento se nos presenta de manera irrefutable, por tratarse de conocimiento simple y claro, y la deducción, un método más complejo basado en la sucesión de ideas simples para llegar a conclusiones verdaderas. 

Descartes divide el método cartesiano en cuatro fases, de manera bastante similar a lo que se hace en un problema de Matemática (no olvidemos que Descartes también fue matemático). El primer paso será la evidencia, que consiste en partir únicamente del conocimiento verdadero, el claro y evidente. A continuación está el análisis, que consiste en la división del problema en fases y comenzar con la resolución. En tercer lugar, está la síntesis: una vez terminado el análisis, se volverán a recomponer los resultados de este para llegar a una conclusión. Finalmente se hará un repaso o enumeración, en la cual se han de revisar todos los pasos. Si se superan con éxito estas cuatro frases, se habrá resuelto la cuestión.

Esto es lo que usted hace al resolver un problema de Matemática. Partirá de unos datos concretos junto con unos axiomas (principios de la Matemática), y realizará el problema por fases, hasta llegar a la conclusión final. Finalmente, repasará los cálculos y las fórmulas por si se ha confundido en algo.

Las tres sustancias

Este filósofo consideraba tres tipos de sustancias, metafísicamente hablando. Consideraba que algo era una sustancia si existe por sí mismo. Entonces, ya hemos hablado de una primera sustancia que sería propiamente la sustancia de Dios, la res infinita. Es imprescindible que Dios sea su propia sustancia, porque nosotros, los seres humanos, no podemos estar compuestos por lo mismo que él. Así, también hablará de la res extensa (lo material, y para los humanos el cuerpo), y la res cogitans (el pensamiento). Entonces, estas tres sustancias pueden existir por sí mismas, de las cuales los seres humanos estaremos formados por dos de ellas (res extensa y cogitans).

Antropología y moral

Como bien acabamos de ver en el epígrafe anterior, el ser humano está compuesto por res extensa (el cuerpo) y res cogitans (la mente y el alma).

Descartes argumentaba además que la glándula pineal servía como puente entre la res cogitans y la res extensa, puesto que de algún modo tenían que estar conectadas.

Además, afirmaba que nuestro cuerpo, y todo lo situado en la res extensa, estaba sujeto a las leyes de la Física, con una percepción completamente determinista. Entendió así el cuerpo humano como una gran máquina en la que todo está determinado.

Sin embargo, él sostenía que el alma (y la mente), por su parte, era libre e independiente del cuerpo. De forma que no era completamente determinista, en vista de que no negó la libertad de pensamiento. No obstante, Descartes no filosofó demasiado con respecto al destino del alma tras la muerte corporal.

Descartes advirtió que ha de ser el alma, la res cogitans, la que gobierne sobre el cuerpo, la res extensa. Aquí podemos observar una similitud con el Mito del carro alado, siendo la sabiduría la virtud predominante (alma racional de Platón). Así, la moral de René Descartes basaría el alcanzamiento de la felicidad mediante el gobierno del alma (res cogitans) en el cuerpo, de forma que el sujeto no estaría condicionado por las pasiones corpóreas, alcanzando así la libertad.

A pesar de esto, Descartes no avanzó demasiado en su filosofía con respecto a la moral. Pero teniendo en cuenta que su proyecto filosófico se basa en la duda, se vió obligado a establecer una moral provisional. Esto lo hace para evitar verse afectado por la inacción. Al principio de este artículo vimos que había una fuerte tendencia al escepticismo extremo, la cual acababa derivando en inacción por culpa de la duda. E incluso hoy en día, muchas personas pierden oportunidades a causa de la duda (yo mismo he pecado con el ejemplo).

De esta manera, con el establecimiento de una moral provisional, Descartes se aseguró el poder continuar con su vida, porque tardó muchos años en establecer formalmente su filosofía. Este es un claro ejemplo de que la Filosofía no ha de ser "sólo teórica", puesto que está relacionada con la misma realidad. Los filósofos no son personas que únicamente viven pensando, en contraposición al fuerte estigma asociado a la Filosofía.

Algunas fuentes [5], [6], resumen esta moral provisional en las siguientes máximas:

I. Obrar de acuerdo a las normas y costumbres del país en el que se resida. Algunas fuentes añaden el obrar de acuerdo a las costumbres de la religión en la que uno se haya educado [5]. Descartes también habla de el punto medio aristotélico, para evitar problemas.

II. Obrar de manera firme y resuelta. Evitar dudar una vez se ha decidido (si está equivocado se dará cuenta, pero cada cosa a su tiempo).

III. Autodominio: amoldar nuestros deseos a la realidad, puesto que no podemos cambiar el orden del mundo. No puede desear algo imposible.

IV. Elegir la mejor forma de vida y una profesión a la cual se quiera dedicar. De esta manera, podrá desarrollar el conocimiento científico y filosófico [5].

Sin embargo, y como comentábamos anteriormente, Descartes no profundizó demasiado en su proyecto moral.

Conclusión

En este artículo ha sido tratada la filosofía de René Descartes, de manera breve y orientada principalmente al examen de selectividad de Madrid de 2025. Si tiene más interés en el pensamiento de este autor, podría leer el Discurso del método, u otras obras de su autoría. Es interesante añadir que estas obras son gratuitas, puesto que pertenecen al dominio público por su antigüedad [7].

Sin duda, este autor es un punto clave para comprender la filisofía racionalista, y el determinismo que tanto auge estaba teniendo en la Francia del siglo XVII. Demostró que la duda puede ser una gran camino si es bien comprendida y se va más allá. No obstante, David Hume tratará de rebatir los argumentos filosóficos de Descartes bajo la corriente empirista.

Publicado por: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Rubén C.) el 21 de diciembre de 2024 a las 10:55 P.M.

Bibliografía:
[1]: Web Dianoia - Descartes: https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_bio.htm
[2]: Wikipedia - Descartes: https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes
[3]: Wikipedia - Pirronismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Pirronismo
[4]: https://cemees.org/2021/05/18/escritura-y-pensamiento-la-advertencia-de-socrates/
[5]: https://arjephilo.com/2017/02/05/moral-provisional-descartes/
[6]: Clases de 2º de Bachillerato de Historia de la Filosofía en mi instituto (España).
[7]: Obras de Descartes: https://archive.org/details/descartes-rene-obras_202108

Otras fuentes:
[O-1]: Apuntes de La Lechuza de Minerva: https://lalechuzademinerva.es/historia-de-la-filosofia/

Imágenes:
[IMG-1]: Dominio Público: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Frans_Hals_-_Portret_van_Ren%C3%A9_Descartes.jpg

sábado, 23 de noviembre de 2024

La Teoría de las Ideas y el pensamiento de Platón resumido (#11)

Tras una serie de artículos de temas más actuales (y varios meses en los que no habrá podido dormir por la falta de artículos de Filosofía), hoy hablaremos de un tema algo más antiguo (pero no por ello menos relevante). Retomaremos la Filosofía de la Antigua Grecia, tratada por última vez en este blog en (#5).

De momento será pospuesto el tema de la búsqueda del arjé en este blog, pues para un asunto de un próximo artículo es muy conveniente ver esta teoría de Platón. Entramos al giro antropológico, momento en el cual, el centro de atención de la Filosofía pasa a ser el ser humano y sus características (antropología, política...)

Platón: contexto e influencias

Platón fue uno de los tres grandes pensadores de Atenas de la época. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Para recordar el orden, puede hacer uso de acrónimo SPA. Platón nace en el 427 A.C. y muere en el 347 A.C. (recuerde que antes de Cristo, los años se cuentan de negativos a positivos).

Sócrates, por su parte, murió en el 399 A.C., y su trágica muerte influirá mucho en el pensamiento de Platón. Sócrates es condenado a muerte por el Tribunal de los Heliastas, y es acusado por "corromper a los jóvenes" e "impiedad". Su veredicto de culpabilidad fue elegido democráticamente. El hecho de que sea una elección democrática tendrá un efecto importante sobre el pensamiento de Platón (esto se podrá contemplar en la Política de este autor) [1], [2].

La muerte de Sócrates es en sí mismo un tema de alto interés, y a mi juicio merece su propia entrada con un análisis más detallado. De momento mencionaremos que Sócrates, tras ser declarado culpable, tuvo la opción de exiliarse de Atenas en lugar de la pena capital, pero no lo hizo. Prefirió morir con sus ideales en su ciudad natal, Atenas [3].

Otros filósofos, como Pitágoras, Parménides, y Heráclito, también influyen mucho en este autor. Platón fundó en Atenas una Academia, en cuya entrada estaba escrito: "No entre nadie que no conozca la geometría" [4]. Quizás Pitágoras le suene por el Teorema de Pitágoras, que afirma que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo retángulo es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos [5]. Pitágoras fue un filósofo y matemático con bastantes aportaciones a la Geometría (aunque se discute si el Teorema de Pitágoras pudo haber sido descubierto antes por otras civilizaciones). Aquí se puede contemplar una influencia sobre Platón, con respecto a la importancia de la Geometría.


[IMG-1] La escuela de Atenas, Rafael Sanzio

Con puntos como el anterior se hace evidente la importancia de estudiar el contexto histórico de cada autor para poder comprender mejor su pensamiento. Platón tuvo otras influencias y nació en un contexto histórico concreto, la Atenas del 420 A.C., una Atenas que había pasado por algunas guerras y los nuevos líderes persiguieron la democracia ateniense por algún tiempo [véase contexto histórico detallado: 6].

Previo a introducir el pensamiento de Platón, considero necesaria una pequeña aclaración con respecto a cómo se organiza el pensamiento de los filósofos. En función del filósofo, generalmente existen una serie de ideas principales. Pero luego se pueden comprobar las implicaciones que tendría este pensamiento sobre la Política (organización de una sociedad), la Epistemología (filosofía del conocimiento), la Lógica (ciencia que estudia los principios de la demostración y el método deductivo, entre otros), la Ética (reflexión sobre la moral), la Metafísica (filosofía sobre la realidad), la Antropología (estudio del ser humano)... [7] Puede ser conveniente hacer esta clasificación para evitar "mezclar" conceptos (teniendo en cuenta que pueden existir conexiones entre estas disciplinas, por ejemplo, Ética y Política están vinculadas en Platón).

Metafísica: Teoría de las Ideas

Con esto en mente, explicaremos la principal idea de Platón. Esta consiste en la existencia de una división de todo lo que hay en dos mundos: el Mundo Sensible, y el Mundo de Las Ideas o Mundo Inteligible. Platón afirmaba además, que estos mundos eran independientes entre ellos, y que el Mundo Inteligible existiría independiente a la existencia (o no) de seres racionales como los seres humanos.

En el Mundo Inteligible habitarían las ideas. En Platón, las ideas no son pensamientos. No son soluciones a un problema, ni proyectos que se le puedan ocurrir, ni fantasías. Las ideas en Platón son conceptos. Estas eran perfectas, eternas, e inmutables (si no, no serían perfectas, según los griegos) En el Mundo Sensible están las copias de las ideas perfectas, las cuales son imperfectas, corruptibles, diversas, concretas y particulares. Pero, ¿cómo llegaron a existir estas copias?

Platón afirma que el Mundo Inteligible existió siempre, en el cual, las ideas perfectas ya existían. Pero, en el Mundo Sensible estaba la materia en un estado primitivo, sin forma alguna. Entonces, llega una deidad, el Demiurgo, quién coge las ideas perfectas del Mundo Inteligible, y las copia en la materia del Mundo Sensible. Le da forma a la materia. Sin embargo, ninguna de estas copias sería perfecta.

Una manera de ilustrar esto es con un molde para hacer galletas con forma de estrella. Imagínese que usted cocina unas 20 galletas con ese molde. Ninguna de las galletas será perfecta, todas tendrán pequeñas deformaciones. Sin embargo, todas comparten la procedencia del molde, el cual representaría la idea.

Este ejemplo resulta ideal para explicar la participación e imitación de las copias en las ideas. Todas las galletas participan en la idea de galleta, porque todas comparten la esencia (recuerde que la esencia es aquella cosa que hace que una cosa sea esa cosa, y no otra). Además, todas las galletas imitan a la galleta perfecta. Ninguna será perfecta, pero habrá algunas que se parecerán más a la idea de galleta. En otras palabras, serán más o menos perfectas según cuánto se parezcan a su idea.

Por otra parte, Platón contemplaba una jerarquía de ideas. Es decir, algunas serían más importantes que otras. Puede imaginarse una pirámide, como las que se usan para explicar qué grupos sociales eran más adinerados o tenían más poder. En la base de la pirámide, se encontrarían las ideas de las cosas concretas. Algunos ejemplos podríamos ser usted y yo, quienes partimos de la idea de ser humano. En el siguiente escalón se encuentran las ideas de los entes matemáticos, los cuales pueden proporcionar información real (he aquí las influencias de Pitágoras). Un ejemplo podría ser el Teorema de Pitágoras, enunciado anteriormente, o la idea de circunferencia. En el siguiente nivel se encuentran las ideas éticas y estéticas. Estas representan conceptos importantes para la vida, como la Justicia, la Belleza, la Verdad... En último lugar, en la cúspide de la pirámide, se encuentra la Idea de Bien, de prioridad máxima para Platón. Esta constituye el fundamento ontológico y epistemológico. Es el fundamento ontológico porque todas las ideas participan e imitan a la Idea de Bien. También constituye el fundamento epistemológico para Platón (recuerde que la epistemología es la que estudia el conocimiento) porque para poder conocer con plenitud es imprescindible conocer la Idea de Bien [8]. Este concepto cobrará más sentido cuando lleguemos a la ética de Platón.


[IMG-2]

Epistemología: el Mito de la Caverna

Hasta ahora se ha visto la Metafísica de este autor. Gran parte de la epistemología de Platón se basará en su Metafísica. Para explicar la epistemología, es imprescindible tratar el Mito de la Caverna. Para ello, será necesario que se figure a un grupo de personas desafortunadas que ha nacido y crecido en una caverna, de forma que nunca han visto la luz y están atados, mirando siempre a la misma pared. Detrás de ellos se encuentran otros seres distintos que proyectan objetos sobre un fuego que existe detrás de los humanos, de forma que ellos verán únicamente su sombra, y es lo único que han visto durante toda su vida.

Ahora bien, uno de los prisioneros consigue soltarse y escapar. Así, este mito se puede dividir en cuatro fases, las cuales corresponden a los cuatro niveles del conocimiento para Platón. El primero ya ha sido explicado, y correspondería a las sombras proyectadas (1º nivel: eikasía). 

El prisionero que ha conseguido soltarse huye rápidamente del lugar, y verá el fuego y algunos de los objetos de los seres, los cuales son copias de lso que hay en el mundo real (2º nivel: pistis). Sin embargo, el prisionero escapa hacia la luz exterior, una luz mucho más poderosa. Al salir de la caverna, le dolerían los ojos, y en general todo el cuerpo, como consecuencia de no haberlo usado nunca. Sin embargo, pasado un rato podría contemplar el mundo real, iluminado fuertemente por el Sol (Idea de Bien, pues al iluminar permite conocer). Aquí, el prisionero llegaría directamente al 4º nivel: nóesis. El 3º nivel no está representado directamente en el Mito de la Caverna, pero correspondería a los entes matemáticos: dianoia

Este 3º nivel se podría representar, por ejemplo, con el movimiento de su vehículo. Cuando usted llega a un ceda el paso, mira para comprobar que no venga ningun otro vehículo, y generalmente sabe con bastante exactitud si le va a dar tiempo o no a pasar. Uno de los motivos por los que usted puede hacer esto es porque los vehículos siguen movimientos que la Física puede predecir con ecuaciones matemáticas. Usted no hace una ecuación mentalmente para predecir si le da tiempo o no, pero es capaz de predecirlo igualmente.

Ahora, el prófugo viviría feliz en el mundo real. Pero pronto se acordará de sus compañeros, que siguen atrapados en la cueva. Entonces, decide ir a salvarlos para que conozcan de verdad la realidad. Sin embargo, al llegar a la caverna, sus compañeros le toman por loco. Esa es la única realidad que han conocido, y no contemplan la posibilidad de que exista nada más ahí fuera. Finalmente, toman a su salvador por loco y deciden matarlo.

Con este mito se explican los cuatro niveles del conocimiento para Platón, correspondiendo los dos primeros al conjunto DOXA (opinión, conocimiento subjetivo), y los dos últimos al EPÍSTEME (ciencia y conocimiento verdadero y objetivo).


[IMG-3]

Antropología

Pero entonces, ¿cómo podemos hacer nosotros para conocer? Esta parte siguiente correspondería también a la antropología de Platón. Él divide al ser humano en cuerpo y alma (dualismo antropológico). Estos dos entes se unen de manera accidental, de forma que están en conflicto constante (el cuerpo como cárcel del alma). Sin embargo, para explicar por qué nosotros, como humanos, podemos conocer, Platón crea la Teoría de la Reminicencia. En ella afirma que el alma existió previamente (preexistió) antes del cuerpo en el Mundo de las Ideas, donde contemplaba todas las ideas. Sin embargo, por alguna razón es destituida, y se une a un cuerpo; y se olvida de todas las ideas que ha contemplado. Sin embargo, en el Mundo Sensible y mediante la percepción, comenzará un proceso denominado Reminiscencia, por el cual el alma recordará las ideas perfectas gracias a las copias. Usted vería un bolígrafo y su alma recordaría la idea perfecta de bolígrafo.

Platón también divide el alma en tres, representadas en el Mito del carro alado, en el cual hay dos caballos, uno blanco y uno negro, tirando de un carro conducido por un conductor o auriga. Las tres almas que contemplaba Platón eran la concupiscible, la irascible, y la racional, representadas en este mito por el caballo negro, el caballo blanco, y el auriga. Cada una de estas tres almas tenía una virtud: para la concupiscible la templanza (moderación), para la irascible sería la valentía, y para la racional sería la sabiduría o prudencia. 

Lo que ilustra este mito es que el auriga (alma racional) debe conducir al ser humano al destino correcto (esta parte está más ligada a lo que sería la ética). Pero para ello, debe controlar al servil caballo blanco (alma irascible) y al rebelde caballo negro (alma concupiscible).


[IMG-4]

Política

Este último punto conecta con la política de Platón. Platón afirmaba que el ser humano es un ser social por naturaleza. Por ello, el gobierno debe tener como objetivo principal el bien común y la justicia. Entonces, Platón defendía un tipo de aristocracia, en concreto la soofocracia (el gobierno de los sabios). En el Estado, todas las personas deberían cumplir una función específica dependiendo de qué alma sea la que predomine en su persona.

Si en un individuo predomina el alma racional, será elegido para gobernar el Estado. Si predomina el alma irascible, será elegido para servir al Ejército. Y, por último, si predomina el alma concupiscible, la persona irá destinada a los Medios de producción (agricultores, obreros, etcétera...). Sin embargo, para el Gobierno y el Ejército no existirá la propiedad privada, de forma que no podrán tener lujos, luego no habría corrupción, según Platón. De igual manera que en un individuo la justicia se consigue con las virtudes en las tres almas, el un Estado se conseguirá con personas que aporten con su virtud predominante.

Platón contemplaba otras formas de gobierno peores que su Sofocracia (el gobierno de los filósofos-reyes), en orden decadente son los siguientes: la Timocracia (gobierno de los honorables, influido por la riqueza), la Oligarquía (gobierno de los ricos, toralmente influido por la riqueza), la Democracia (gobierno de la mayoría)(recuerde que Sócrates murió a causa de una elección democrática), y en último lugar, la Tiranía (gobierno de un tirano).

Ética

Por último, en cuanto a ética, Platón defendía el intelectualismo moral (recuerde la necesidad de conocer la Idea de bien para alcanzar el conocimiento pleno). Esta posición defiende que aquel que conozca será incapaz de obrar mal, luego los malos actos de los humanos son consecuencia de la ignorancia. Aquel que conozca la Idea de Bien necesariamente obrará bien.

Conclusión

Platón fue uno de los autores más relevantes de toda la filosofía occidental, junto con su discípulo, Aristóteles, y su maestro, Sócrates. Su filosofía sirvió de base para otros autores, como San Agustín de Hipona en la época medieval, y se ve reflejada en películas como The Matrix (recuerde el Mito de la Caverna). Sin embargo, la verdad no es propiedad de nadie, y esta filosofía puede ser sometida a una revisión crítica (Aristóteles, por ejemplo, criticó a Platón) que le invito a reflexionar y compartir en la sección de comentarios.

Publicado por: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Rubén C), el 23 de noviembre de 2024 a las 5:30 P.M.


Bibliografía:
[1]: Jostein Gaarder, El Mundo de Sofía, Siruela (edición de enero de 2024), Pág Nº. 36, (ISBN 978-84-9841-451-6).x Puede adquirir aquí el libro en cuestión: https://www.casadellibro.com/libro-el-mundo-de-sofia/9788498414516/1726492
[2]: Platonto, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=xOo0wybJroQ
[3]: Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_S%C3%B3crates#Interpretaci%C3%B3n_en_el_mundo_antiguo
[4]: https://www.antiquitatem.com/academia-de-platon-geometria-nepotismo/
[5]: https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Pit%C3%A1goras
[6]: Webdianoia: https://www.webdianoia.com/platon/platon_contexto.htm
[7]: Arturo Torres. (2017, octubre 6). ​Las 10 ramas de la Filosofía (y sus principales pensadores). Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/ramas-de-filosofia
[8]: La Lechuza de Minerva, apuntes de Platón: https://lalechuzademinerva.es/historia-de-la-filosofia/

Imágenes:
[IMG-1]: De Rafael Sanzio - File:Sanzio 01.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3635235
[IMG-2]: Elaboración propia. Uso permitido con fines eduativos o divulgativos (dé crédito al autor).
[IMG-3]: https://arjephilo.com/2018/10/07/tipos-de-conocimiento-platon/ (CC-BY-NC-SA)
[IMG-4]: De User:Bibi Saint-Pol, own work, 2007-02-13, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3001527

Fuentes no citadas directamente:
[N-1]: Clases de Hª de la Filosofía de 2º de Bachillerato en mi instituto

domingo, 15 de septiembre de 2024

Desesperación, estrés, trabajo, orden y expectativa: 2º de Bachillerato (#10)

Hace unos dias comenzé finalmente el curso de 2º de Bachillerato. Y es cierto que corren una enorme cantidad de rumores respecto a la dureza del curso y en especial del examen de selectividad; pues realmente el objetivo de 2º no es tanto aprender nuevos contenidos - y deleitarse con el maravilloso mundo de las Ciencias y la Filosofía - si no que está bastante más enfocado a la preparación del examen de PAU (se ha cambiado el nombre a "PAU" otra vez). Y es una carrera a contrarreloj.

Además, este curso 2024/25 va a contar con la añadida dificultad de desconocer la forma en la que se van a presentar los contenidos en la PAU, pues el Gobierno ha realizado notables modificaciones en ella pero no han revelado casi ningún modelo de examen (a excepción de algunos de Galicia, a día de hoy [1]) [28].

Ciertamente, es algo triste que el sistema tenga que funcionar de esta manera. Las pruebas de selectividad pueden tender a valorar más la capacidad memorística y las habilidades en el campo teórico, las cuales son, a mi juicio importantes, pero no es lo único necesario - ni lo más importante - a la hora de entrar en el mercado laboral. Se supone que la nueva PAU es un intento por crear una selectividad que valore más las competencias, entre otras cosas [29].

Otra cosa a considerar es la bajada del nivel del sistema educativo, y también tenemos las diferencias del nivel en la prueba de selectividad en las diferentes comunidades autónomas, teniendo luego el título de selectividad validez igual con independencia de la CCAA, lo cual es claramente injusto (el sistema no ofrece igualdad de oportunidades, y este es un claro ejemplo).

La educación es, sin lugar a dudas, un tema muy extenso e importante, y puede dar para muchos artículos... Hoy, sin embargo, me gustaría centrarme en la parte de la gestión del estrés, una parte enfocada más bien al alumnado, porque me parece que es algo de lo que no se habla lo suficiente.

Comenzemos por lo primero: ¿Qué es realmente el estrés? La RAE dice lo siguiente:

1. m. Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. [2]

Una reacción psicosomática sucede cuando síntomas físicos se ven agravados por factores mentales [3]. Básicamente, cualquier dolor de cabeza o problema originalmente leve puede agravarse por el estrés, o el miedo en general.

El estrés y la sociedad

El estrés es un tema que se puede complicar bastante, puede ir creciendo sin que le demos demasiada importancia. Podemos pensar que es "normal" que nos suceda esto (yo mismo he tenido ese pensamiento). Y en cierto modo, la sociedad de hoy en día funciona así. Lo queremos todo y lo queremos ya. El Mundo se mueve bastante rápido en ese aspecto.

Hace medio siglo, si quería comprar un libro tenía que salir de la casa, ir a una biblioteca (para tomarlo prestado) o a una librería (para comprarlo), buscar el que quería (es posible que no lo tuvieran, y también es posible que estuviera censurado por la dictadura franquista), pagar por él y volver a la casa. Hoy, una persona con un mínimo de experiencia, puede encontrar un libro pirata en Internet en unos 10 minutos, a veces incluso menos.

Hoy en día tenemos mucha información (quizá demasiada) a "clics de distancia", como se suele decir. Ojo, no estoy diciendo que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero la información hay que saber manejarla y ordenarla.

Por poner otro ejemplo, decir que a veces ciertas personas esperan que estés disponible siempre por aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp. Esto podría ser razonable si habláramos de una emergencia, pero a veces, si alguien no responde rápido es visto como una persona despreocupada o incluso "maleducada" [4]. Yo mismo he podido percibir esa presión social por estar disponible constantemente por mensajería instantánea.

Con estos ejemplos, puede ser más fácil percibir que vivimos en un mundo de inmediatez. Y eso, si no es bien sobrellevado, puede tener graves consecuencias para nuestra salud a largo plazo. 

Además me llama la atención que en la propia escuela tampoco se hable mucho del estrés o la ansiedad. Junto a otros, me parece un tema al que debería de añadirse más atención; y ese es mi objetivo con el artículo de hoy: ayudarle a prepararse para el estrés que va a implicar pasar por 2º de Bachiller, o en general en otras ocasiones.

Si ha pasado por 1º de Bachiller es bastante posible que haya sufrido estrés en algún momento (o muchos). Es un curso con muchos cambios, especialmente en la responsabilidad personal, la organización, y la velocidad con la que se enseña el temario. Y por desgracia, tampoco se le da mucha importancia a la organización, la cual es clave para tener éxito en Bachillerato, y es una habilidad que le va a servir para toda la vida.

Sistemas de organización

Por organización me refiero a la habilidad para planificar las sesiones de estudio, equilibrarlas con otras facetas de la vida (deportes, familia, pareja...), tener constancia, no trabajar por demasiado tiempo, entre otros...

En la ESO, si usted tenía suficiente memoria y habilidad, podía estudiar los últimos 3 días (o el día antes del examen) y aprobar con facilidad. Permítame adelantarle que esa estrategia tiene pocas probabilidades de éxito en Bachillerato. No es únicamente que el contenido aumente de dificultad, si no que, como dije antes, este se da a una velocidad bastante mayor. Por eso, a mi juicio, el primer paso para gestionar el estrés es contar con un sistema de organización lo suficientemente potente como para permitirle ordenar su tiempo de manera eficiente.

Aquí hablo de sistema, y con esto me refiero a que todos los "trucos", o métodos individuales que use para organizarse pueden formar un sistema. Yo, en lo personal, soy bastante friki de la organización y por eso monté un sistema de organización bastante complicado; que luego por naturaleza tendió a simplificarse (no tiene mucho sentido complicarse demasiado con esto).

Al comienzo hay que tener bien claro qué es lo que se quiere ordenar, pues no tiene sentido decir que es una persona ordenada si no conoce ni lo que está ordenando. En nuestro caso, ordenaremos el tiempo de estudio y las tareas principalmente. También puede ser muy interesante que organize de alguna manera sus apuntes. Generalmente, con clasificarlos de manera adecuada por asignaturas y temarios, y escribir la fecha es suficiente.

Entonces, como primer punto para combatir el estrés establecemos un sistema de organización eficiente. Existen muchos métodos para organizar el tiempo, y aquí lo más recomendable sería que usted vaya probando diferentes métodos y ver cuál le funciona mejor. También puede combinar varios, o incluso inventar uno propio. Un método que yo incorporo a día de hoy en mi sistema es el Get Things Done (GTD) de David Allen. Básicamente, consiste en una serie de pasos a seguir para establecer un orden. Las fases del GTD son las siguientes:

Recopilar (disponer de una bandeja de entrada para almacenar información importante: correos electrónicos, tareas en una agenda, notificaciones...), procesar y ordenar (clasificar la información recopilada en la fase anterior según proceda), revisar (revisar las fases anteriores una o varias veces en un día) y hacer (proceder a realizar las tareas en el orden establecido). Si quiere conocer más información respecto este método, puede consultar la bibliografía: [5], [6], [7], [8].

También hay métodos para organizar el tiempo de estudio directamente, como por ejemplo el Pomodoro, que básicamente consiste en estudiar 25 minutos y descansar 5 [9].

Como digo, lo bonito de esto es que puede combinar métodos, modificarlos a su gusto, o incluso crear los suyos propios. La organización no tiene por qué ser complicada, pero en mi opinión lo mejor es ir probando y modificando constantemente el sistema, y tener claros los conceptos.

Sin embargo, la organización no es lo único que se necesita para aliviar el estrés; y a día de hoy la productividad está sobrevalorada [10]. Sin duda, una persona es mucho más que el trabajo que es capaz de realizar en "x" tiempo, y descansar es una parte esencial para poder tener salud. La productividad es importante, pero quizás no debería ser la razón Nº 1 de haber implementado un sistema de organización. Porque exacerbar la importancia de la productividad puede llevar a la persona a entrar en un círculo vicioso de hacer más trabajo y sentirse igual, o menos recompensado por ello. Además, no todos los días pueden ser productivos, las personas también enfermamos de vez en cuando, no todos los días pueden ser buenos. También hay épocas en general mejores y peores, por factores de la vida que simplemente escapan a nuestro control.

Por ello, creo que el principal motivo por el cual establecemos el sistema de organización es para poder ganar en salud, para poder tenerlo todo controlado y no tener que estar sobrepensando constántemente en qué tareas hay qué hacer y qué examen es el siguiente. Para ganar tranquilidad y tiempo de descanso desvinculado de lo académico o lo laboral. Pero también hay que tener otras cosas para poder superar el estrés. A esto lo podemos llamar red de ayuda, la cual tiene muchos puntos a los que podemos recurrir. Estos pueden ser familia, amigos, deporte, meditación, música, reflexión, etcétera. 

Es importante construir una buena red de ayuda, a la cual se pueda recurrir en momentos de ansiedad desesperación absoluta (porque muy posiblemente, los habrá), basada no solo en actividades si no también en personas (amigos y familia) a los que poder recurrir. Es esencial que esté compuesta de varias actividades y personas, porque ¿qué sería una red con un único punto?

A continuación describiré algunos de los puntos que recomiendo establecer, ya no solo para 2º de Bachillerato, si no para mantener la salud mental a lo largo de la vida, los cuales me han funcionado personalmente:

Puntos de la red de ayuda o "válvulas de escape"

Deporte: el ejercicio físico es clave para mantener la salud mental. Sí, ha leído usted bien, salud mental. El cuerpo no podría existir sin la mente, pero ¿puede existir la mente, tal y como la conocemos, sin el cuerpo? El mantenimiento del cuerpo es esencial, tanto como el mantenimiento de la mente. Existe una relación entre la salud mental y la salud física [11], y esto se cumple para bien y para mal. Anteriormente hablábamos de las reacciones psicosomáticas, y estas, por el simple hecho de existir, ya demuestran una relación. Esta relación es a mi parecer clave para poder mantener una buena salud en general. Porque puedes mejorar una parte mejorando de manera directa la otra. Y el deporte es un claro ejemplo, sin mencionar los beneficios que tiene a largo plazo para la salud física si es practicado correctamente [12], [13], [14]. Mi recomendación sería establecer un plan semanal, y empezar con poco para evitar dejarlo demasiado pronto. A esta técnica (hacer menos de lo que quieres, para así sentir el deseo de hacer deporte el día siguiente) se la llama técnica del deseo, y es aplicable a muchos deportes, como por ejemplo en atletismo [15].

Música: tanto escucharla como tocarla puede producir beneficios en la inteligencia. De hecho, en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, que es una teoría que sostiene que existen varios "tipos" o "conjuntos" de inteligencia, la inteligencia musical está recogida como una de ellas [16]. Además, siempre se ha dicho que los antiguos músicos fueron grandes genios. Las piezas de música clásica son obras maestras no únicamente desde el punto de vista musical, si no también desde el matemático. Mi padre dice una cosa: la música clásica te puede gustar o te puede no gustar. Pero nunca le va a molestar. Sin embargo, otros géneros musicales sí pueden resultar molestos, especialmente el reguetón en mi caso. Mi recomendación personal es probar muchos géneros distintos. En mi experiencia ha resultado muy gratificante el probar música diferente, en vista de que he descubierto música que creía que no me gustaba, o música sobre la cual tenía un prejuicio irracional, prejuicio que ha demostrado precisamente ser irracional.

Lectura y literatura: la lectura ofrece grandes beneficios [17], aunque también depende mucho de lo que se lea. Al igual que en la música, mi recomendación sería probar con todo. Y con todo también incluyo obras antiguas, como por ejemplo El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, el cual es, como muchos documentos antiguos, accesible de manera gratuita (y legal) desde Internet [18]. Con lectura me refiero también a literatura antigua, la cual está por desgracia siendo menos enseñada de lo que debería en la educación [19]. La literatura antigua puede presentar enormes enseñanzas que, pese a parecer irrelevantes a día de hoy, no lo son en absoluto, porque la Humanidad no ha cambiado tanto [20].

Meditación: la meditación puede ayudar a mejorar el uso del tiempo. Puede parecer una tontería, pero al meditar (depende, eso sí, de cómo medite usted) genera una conciencia. Precisamente, una conciencia de lo que hace con su tiempo [21], además de otros varios beneficios [22], en función de la técnica que eliga [23]. No se engañe: la meditación no es algo que hacen únicamente los monjes budistas, y tampoco tiene que estar ligado a otras etiquetas, aunque la sociedad así lo crea. Además, también puede ayudarle, a largo plazo, a manejar emociones intensas o que generen cierta impulsividad [24].

Salir a la calle/pasear: esto también es importante si desea combatir el estrés. Salir a dar un paseo, aunque este sea corto (digamos de unos 5 a 10 minutos) puede hacer que deje de pensar en aquello que tanto desorden, ira, tristeza, miedo, o "x" emoción generalmente negativa le genere [25].

Socializar: ya sea con amigos o con familia. Los seres humanos, para bien y para mal, somos seres sociales y hemos progresado gracias a la sociedad. Hasta este punto parecía que todos los puntos que he estado dando hacían referencia a una "vida solitaria", alejada de la sociedad, y del mundanal ruido (beatus ille). Pero la sociedad también tiene cosas buenas, y quiera o no, aunque no participe en la sociedad, seguirá formando parte de ella (¿pues si no de dónde obtiene su comida, vivienda, electricidad, agua, servicios sanitarios e Internet?). Siempre puede retirarse a una isla desierta a vivir como ermitaño, pero a mi juicio no es una opción especialmente llamativa. Aunque es cierto que a veces en la sociedad actual es difícil hablar de temas relevantes y de problemas personales, siguen habiendo personas empáticas y accesibles; aunque a veces no son fáciles de localizar. Por otra parte, como es una sociedad no espere recibir sin dar nada a cambio. Las personas también tienen sus propios problemas y ocurrencias, de los cuales también es importante hablar. De hecho, ya lo dijo Robert T. Kiyosaki entre otros, que en ciertos aspectos hay que dar sin esperar recibir nada a cambio [26].

Reflexión filosófica y reflexión en general: en un mundo donde la inmediatez es la prioridad, cada vez es más difícil pararnos a pensar aunque sea por un momento. Sin embargo, en este último punto defiendo que la reflexión es necesaria, tanto a nivel personal como filosófico. Esta reflexión realmente es lo único que nos diferencia de los animales, porque los animales pueden pensar y adquirir cierto grado de inteligencia. Pero no pueden reflexionar. No pueden formular preguntas respecto a la vida, la muerte, la existencia de un dios, el origen del mundo, el orden del mundo, entre otros... (temas que trataremos, por cierto, en el futuro aquí). La reflexión más personal también puede ayudarle a juzgar sus propias acciones, y ver si considera que actúa de manera correcta, y también le puede ayudar a averiguar quién es usted. Porque en el caso de los adolescentes, realmente aún no sabemos quienes somos, al menos no en un grado demasiado alto. Si bien esto es algo que se puede ir asimilando con el tiempo, la reflexión puede ayudarle a entenderlo mejor y luchar contra momentos de incertidumbre, caos, culpa, miedo, entre otros...

Estos han sido ciertos puntos de la red de ayuda de la que hablábamos antes. Usted puede conocer más recursos que le hayan servido. Aquí hablo de los principales recursos que me han sido y son de utilidad para mí, pero usted puede conocer otros (y puede comentarlos si así lo desea). No hay una única manera de crear una red de ayuda, además que a cada persona tendrá diferentes prioridades y gustos, por lo que es lógico pensar que tendrán diferentes redes de ayuda.

También es importante mantener las funciones vitales del cuerpo humano, como dormir lo suficiente y tener en cuenta los ciclos del sueño, hacer 5 comidas diarias, beber unos 8 vasos de agua diarios (varía según la persona y el grado de dificultad del ejercicio físico), entre otros...

El propósito

En cualquier caso y ya por último, considero esencial la búsqueda de un propósito, o un motivo. Puede ser difícil estudiar si no se tiene un por qué lo suficientemente importante. Y a esta edad, es difícil conocer aquello a lo que se va a dedicar el resto de la vida. Sin embargo, hay que decir que no es una decisión final. Siempre se puede recular, y también se puede continuar estudiando o hacer cursos auxiliares. El aprendizaje como tal no acaba nunca si uno lo aprovecha. Y tenga en cuenta que es posible que, por lo menos al principio, que no trabaje de lo que ha estudiado. Hoy en día, tener una carrera universitaria no asegura un puesto de trabajo [27]. Las empresas buscan otro tipo de perfiles, y no personas que se han memorizado 50 temas, pero que no saben aplicar lo que teóricamente conocen. Ahora bien, no estoy diciendo que no haya que seguir estudiando, y sin duda las universidades no son solo teoría; pero quizás hay que verlo de otra manera, aprovechar las oportunidades que se presenten, tener en cuenta el mercado laboral y trazar un proyecto a largo plazo, el cual sufrirá inevitablemente algunas modificaciones.

"Aquel que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo." - Friedrich Nietzsche [30]

Autor: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Sr R. C.), publicado el 15 de septiembre de 2024 a las 10:40 PM UTC+2

Bibliografía:
[6]: YouTube: Full Perception: https://www.youtube.com/watch?v=xAYseSOLc1U
[8]: Getting Things Done: The Art of Stress-Free Productivity, David Allen, Penguin Publishing Group, 17 de marzo de 2015.
[12]: HERNÁNDEZ, Martín Cuesta; PASCUAL, Alfonso Luis Calle. Beneficios del ejercicio físico en población sana e impacto sobre la aparición de enfermedad. Endocrinología y nutrición: órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, 2013, vol. 60, no 6, p. 283-286.
[13]: Bonilla Arena E, Sáez Torralba ME. Beneficios del ejercicio físico en el adulto. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2014 Nov; 2 (4):21-30. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5041624
[15]: YouTube: Leonardo Mourglia: https://www.youtube.com/watch?v=RyT9-E9Ld7A
[20]: YouTube: Jesús G. Maestro: La literatura como sistema inmunológico frente a enfermedades mentales contra miedo, mentira y culpa:
[23]: Juan Armando Corbin. (2017, enero 13). Los 8 tipos de Meditación (y sus características). Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/vida/tipos-de-meditacion
[25]: Juan Armando Corbin. (2016, junio 30). ​Los 10 beneficios de pasear, según la ciencia. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/vida/beneficios-pasear
[26]: Robert T. Kiyosaki, Padre Rico Padre Pobre, Penguin Random House Grupo Editorial, 1997, ISBN: 978-84-663-7300-5

Todas las referencias bibliográficas han sido consultadas el día de la publicación, el 15 de septiembre de 2024.