jueves, 22 de mayo de 2025

El pensamiento de Jean-Jacques Rousseau resumido para selectividad (2025) (artículo Nº 19)

Aviso para mis compañeros de 2º de Bach en Madrid: Mucho me temo que escribir a tiempo todos los artículos podría comprometer mi propio estudio de la selectividad, que es en breve, debido a cuestiones personales... Así, no puedo comprometerme a la redacción de todos los artículos. Intentaré escribir Hannah Arendt y posteriormente Nietzsche (en ese orden), pero es posible que no pueda redactar nada más hasta después del 7 de junio. Mientras redacto los artículos de Arendt y Nietzsche, le proporciono otras páginas web por si deseara buscar otras referencias al final de este artículo. Pido disculpas por adelantado, y de nuevo, gracias por leer La Franja de la Reflexión.

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo de la Ilustración, aunque contrario en algunos puntos a este movimiento intelectual. Este autor ha sido bastante criticado en bastantes de los puntos que defendía. Asimismo, no vivió una vida conforme a sus ideales, hecho que sirvió también para cuestionarlos (incluso trató de justificar sus malas acciones en Confesiones, una de sus obras).

Sin embargo y como siempre, en estos artículos trataré de ofrecer una visión lo más objetiva y neutral posible con respecto al pensamiento de los autores, en este caso Rousseau, en vista de que es innegable toda la influencia que ha tenido para el desarrollo del sistema democrático, así como su relevancia (para bien o para mal) en los sistemas educativos [1].

Contexto histórico e influencias

Jean-Jacques Rousseau [IMG-1], en países de habla hispana también conocido como Juan Jacobo Rousseau, nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza), siendo el hermano pequeño de François Rousseau. Su madre, Suzanne Bernard, murió pocos días de su nacimiento; y Isaac Rousseau, su padre, se vió obligado a dejar a Jean-Jacques bajo el cuidado de su cuñado en 1722, Gabriel Bernard, puesto que Isaac tendría que abandonar el país para evitar un conflicto con la justicia.

Jean-Jacques Rousseau por Maurice Quentin de La Tour [IMG-1]

Así, Rousseau recibió hasta los 10 años de edad una educación por parte de su padre Isaac. Aprendió hábitos como el de la lectura, pues de su madre Suzanne se conservaba una extensa biblioteca. Tras el abandono paterno, Rousseau tuvo la oportunidad de aprender el oficio de grabador, aunque decidió escapar habiendo visto que este no le gustaba. Entonces, fue "peregrinando" por distintas ciudades y por diferentes oficios. 

Esta vida errante le permitió trabar relaciones de amistad, como con Denis Diderot, editor de la Enciclopedia, una de las principales obras de la Ilustración (si no la que más) que buscaba reunir todos los principales conocimientos de la época en un documento accesible al público general (véase Kant). Diderot invitará a Rousseau a escribir alguna entrada de música en la Enciclopedia. Asimismo, Rousseau conoció a filósofos de la talla de David Hume, aunque su amistad se fue deteriorando debido a la inestabilidad psicológica de Rousseau. Incluso Immanuel Kant leyó a Rousseau, y se dice que en la casa de este primero únicamente había un cuadro, y era de Rousseau [2]. Cuando la copia del Emilio o Sobre la educación de Rousseau llegó a manos de Kant, se obsesionó con la obra y fue incapaz de parar de leerla.

De igual manera, Rousseau tuvo bastantes relaciones amorosas, destacando a Françoise-Louise de Warens (o Madame de Warens), quien al principio ayudó a Rousseau a encontrar una educación, y posteriormente emprendieron una relación de amantes propiamente. En París conoció a Thérèse Levasseur, con quién tuvo cinco hijos, hijos que abandonó en la puerta del Hospital de Expósitos de París. Aquí se evidencia la contradicción comentada anteriormente entre los ideales y a vida de este autor. Posteriormente trataremos el proyecto educativo que proponía Rousseau, con un énfasis en las habilidades individuales de los niños. Sin embargo, él abandonó a sus hijos.

Rousseau es autor de dos principales obras, las principales de su proyecto filosófico. Por una parte está el Emilio Sobre la educación, obra que ya mencioné anteriormente. En ese título, Rousseau describe un sistema educativo que permita al hombre, bueno por naturaleza, permanecer incorruptible con una sociedad que en principio le hace malo. Por otra parte, está El contrato social, obra en la que defiende la teoría social del contractualismo que veremos en breve. Esta teoría se ve reflejada en una de sus citas más famosas, del propio libro:

El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado. - J. J. Rousseau

Estas y otras de sus obras fueron prohibidas en muchos países por ser críticas con los régimenes, de igual manera que ocurrió con otros filósofos de la Ilustración. 

Finalmente Rousseau moriría a la edad de 66 años en Francia, de un paro cardíaco. Sus últimos años de vida sufrió de un estado anímico extremadamente bajo, debido a su enemistad con diversos personajes (Voltaire, Hume, Diderot, Horace Walpole...) y a un fuerte aislamiento social.

Por último, y antes de proceder a explicar su filosofía directamente, resulta imprescindible situar a este autor en el contexto de la Ilustración. Por desgracia, no cuento con demasiado tiempo, por lo que si no conoce la Ilustración le remito a los primeros párrafos del artículo de Immanuel Kant.

Así, tenemos un movimiento con un pilar principal sobre la razón. No obstante, Rousseau también pondrá el foco en los sentimientos, como explica en el Emilio (con un sistema educativo que tenga en cuenta los sentimientos de cada niño y sus condiciones individuales). Por otra parte, Rousseau argumentaba que el desarrollo de la cultura no hace al ser humano ni mejor, ni más moral, sino todo lo contrario (siendo aquí completamente opuesto al resto de ilustrados).

Algunas autoras como Alicia Delibes Liniers [1] comparan el modelo educativo que propuso Rousseau con el de Nicolas de Condorcet, un matemático y filósofo que abogaba por un modelo contrario en algunos puntos al de Rousseau. Condorcet defendía la igualdad de género en la educación (que niños y niñas asistieran a los mismos centro con el mismo currículo), y la enseñanza de uso de la razón para formar ciudadanos libres (no los ciudadanos que quiera el estado) Veremos esto en profundidad... 

Contractualismo

Jean-Jacques Rousseau defendió el contractualismo. Si bien este punto resulta más relevante en la sección de Sociedad, es igual de imprescindible para explicar la antropología de Rousseau. El contractualismo es la postura de la filosofía política y el derecho que afirma que la sociedad y el estado surgen únicamente mediante un contrato social, por el cual se entregan ciertas libertades con el fin de obtener seguridad u otros fines. Se compone de dos fases: el estado de naturaleza, y el estado social, al que se llega mediante el contrato mencionado.

Teorías contractualistas

Dos contractualistas fundamentales, además de Rousseau, fueron Thomas Hobbes y John Locke. Si bien todos fueron contractualistas, defendían posturas diferentes dentro de esta idea. Hobbes defendía que el ser humano es malo por naturaleza, de forma que el contrato social se firma para obtener seguridad. Se parte de un estado de naturaleza en el cual únicamente sobreviven los más fuertes (homo homini lupus), y mediante el contrato se instaura un régimen basado en el terror (ya que los individuos siguen siendo malos es necesario controlarlos mediante el miedo), correspondiente con la monarquía absoluta [3].

Por otra parte, John Locke, considerado el padre del liberalismo, defendió que el ser humano nace con una serie de derechos naturales: vida, libertad y propiedad privada. Locke no juzga la bondad o maldad del ser humano. Afirmará que para que estos derechos puedan cumplirse en la práctica, es necesaria una autoridad, autoridad que se crea mediante el contrato social. Así, Locke propone un modelo liberal, reconociendo incluso el derecho de rebelión si la autoridad fallase a la hora de garantizar estos derechos naturales [3].

Resulta útil comprender otras teorías contractualistas para pasar a estudiar la de Rousseau. Este último autor defiende un punto que ha sido bastante criticado: que el ser humano es bueno por naturaleza.

Estado de naturaleza, mito del buen salvaje

Llegados a este punto es trascendental añadir que el estado de naturaleza, a saber, la primera fase de esta teoría en la que aún no existe la sociedad como tal, es en realidad una fase hipotética. Ninguno de los tres autores defendió la existencia real del estado de naturaleza, más bien lo entendían como una herramienta teórica para describir la sociedad.

Este autor recurrió al mito del buen salvaje para explicar el hipotético estado de naturaleza. Argumentaba que se trataba de un estado en el cual el ser humano vive sin necesidades artificiales, preocupado únicamente por satisfacer sus necesidades biológicas, de forma que sus sentimientos son puros, no impuestos por la sociedad. Este ser humano goza de un egoísmo sano, descrito también como un amor propio, en lugar de un egoísmo patológico del ser humano social motivado por las desigualdades y la competencia. Igualmente defiende que en el estado natural, las únicas desigualdades presentes son las biológicas, mientras que en la sociedad están además las desigualdades económicas, sociales, e incluso jurídicas.

[IMG-2] Representación gráfica del buen salvaje

Regresando brevemente a la cuestión de las necesidades artificiales, que es una de las características del ser humano social. Un ejemplo que muy probablemente Rousseau hubiera defendido si viviera hoy son las falsas necesidades que nos crean los anuncios. Autores como Jhon Berger ya han tratado el tema, argumentando que la publicidad, al ser prácticamente omnipresente [IMG-3], causa una sensación de angustia a las personas. Puesto que, al final (grosso modo) los productos son "promesas de felicidad", y estar expuestos a ello constantemente nos hace anhelar algo que realmente no necesitamos [Véase vídeo Platonto de divulgación - 4].


[IMG-3] Times Square (Nueva York) - Mires donde mires, casi siempre verá publicidad.

Creación de la sociedad civil mediante la propiedad privada

Entonces. Surge aquí una pregunta. Si Rousseau defendía la bondad natural del ser humano, ¿cómo ha llegado este a formar una sociedad en la cual se ha corrompido? Según Rousseau, en realidad la sociedad como tal surge de forma más bien espontánea, y es necesario un segundo contrato social para mejorar la sociedad ya creada. Aquí, este autor se mostrará completamente opuesto al contractualismo de Locke: para Rousseau, la propiedad privada es el origen de todos los males (en lugar de ser un derecho natural del ser humano, como decía Locke).

Afirmaba Rousseau que la sociedad es creada en el momento que alguien decide cercar un tramo de tierra y proclamar su propiedad. Esto sucede porque los individuos de una sociedad van creciendo, y llega un punto en el que es necesaria la propiedad para que cada uno pueda aprovechar su pedazo de tierra, al margen de lo que decida hacer el resto de la sociedad. Por ejemplo, si usted se encuentra en una sociedad viviendo con otros individuos que desperdician determinado tipo de fruto (digamos naranjas, por ejemplo), a usted le resultaría conveniente cercar una franja de tierra para poder, por lo menos, aprovechar sus naranjas y asegurarse provisiones. Rousseau no explicaba esto de esta manera exactamente, este párrafo es una simplificación.

Entonces, cuando alguien decide tomar una parcela para su patrimonio, el resto de individuos comenzarán a hacer lo mismo, bien por presión social, bien por miedo a quedarse sin ninguna propiedad, surgiendo así la propiedad privada en toda la sociedad.

El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil. - J. J. Rousseau [5]

El problema surge cuando la sociedad va evolucionando y los propietarios originales van falleciendo. Tradicionalmente, los sistemas de herencia (como el mayorazgo en España) han fomentado de alguna forma u otra que la mayoría de las propiedades se hagan más grandes y caigan en manos de unos pocos, mientras que el resto de propiedades tienden a hacerse más pequeñas (o, en el caso de España en el feudalismo, gente sin propiedades en absoluto). Vilfredo Pareto, un economista italiano posterior a Rousseau, realizó un estudio en su país descubriendo que el 80% de las propiedades estaban en manos del 20% de la población, y el 20% de tierras restante en manos del 80% de personas [6].

Vilfredo Pareto enunció así el Principio de Pareto, que afirma que en diversos fenómenos el 80% de los resultados está relacionado con el 20% de los factores. En el caso de la propiedad, se cumple (de manera aproximada) que el 20% de los propietarios controlan el 80% del terreno. Otros estudios realizados en la Federación de Rusia por Credit Suisse aseguran que el 10% de los propietarios allí controlan el 80% de la riqueza [7]. Por lógica, el 90% restante controla el 20% del resto de propiedades. 

Aplicando esto a la argumentación de Rousseau, se confirma que la mayoría de la población dispone de muy poca riqueza. Y esto genera un enorme descontento, generalmente por la escasez de recursos y demás, desigualdad pura y dura.

Reforma social

Rousseau era plenamente consciente de que es imposible regresar al estado de naturaleza, ya que por su propia definición se trata de un estado ficticio, como bien se ha dicho anteriormente. Entonces, este autor propuso un modelo social y educativo (recuerde el Emilio), con el fin de crear una sociedad racional y libre donde el ser humano pueda autorrealizarse [8]. A esta sociedad nueva se llegaría mediante un segundo contrato social.

Voluntad general

Uno de los principales puntos para mejorar la sociedad es lo que Rousseau describe como la voluntad general. Aunque él no dejó exactamente claro a qué se refería con la voluntad general [9]. Por una parte, sabemos a ciencia cierta que no se trata de la suma de todas las voluntades individuales (eso sería la voluntad de todos) [8]. Piénselo, tiene todo el sentido del mundo, porque lo que pueda querer la mayoría no es necesariamente el bien común. Si no, Sócrates no habría muerto en aquel juicio, ni los nazis hubieran llegado al poder... La voluntad general es la que está alineada (que no alienada, esto no es Marx) con el bien común, aquello que es bueno para la comunidad.

Entonces, argumenta Rousseau que mediante este segundo contrato social el ser humano debe renunciar a sus egoísmos personales y someterse a la voluntad general. En vista de que el sistema que proponía Rousseau era uno en el que las personas tuvieran igualdad, tanto en política como en libertad y derechos. Esto implica una democracia, idealmente una democracia directa en la que la participación fuera personal y no mediante representantes o partidos políticos.

Libertad

Así, si las personas velan por sus intereses egoístas la comunidad no progresará. Sin embargo, argumenta Rousseau que este sometimiento a la voluntad general es, paradójicamente, un sometimiento libre. No se trata de algo forzado, pues el individuo reconoce cuál es el bien común y lo elige por el bien de la comunidad. Con esta línea argumentativa, vemos cómo Rousseau defiende que la libertad no se corresponde con el deseo, si no con el deber a favor de la comunidad.

Legislador

Rousseau entendía que había pueblos que no estaban acostumbrados a sistemas democráticos. Para ello, también propuso la figura del legislador, grosso modo, una persona que creara una legislación que permita educar al pueblo en los valores de la libertad, la voluntad popular y la democracia, sirviendo así como transición hacia la sociedad de Rousseau.  

Educación

Otro de los pilares fundamentales para el cambio hacia esta nueva sociedad es la educación. Rousseau era muy consciente del papel de la eduación para el cambio de las generaciones futuras. Como venimos diciendo, expone un sistema en el Emilio o De la educación.

Este filósofo defendía que la educación debería formar ciudadanos capaces de someterse a la voluntad general, de forma que fueran libres según hemos visto (aquí es donde Rousseau discrepaba con N. de Condorcet, este último defendiendo que el bien común no hace a los ciudadanos libres si no más propensos a obedecer al estado. N. de Condorcet entendía la libertad como la ausencia de coacción externa a la hora de pensar, respetando los derechos de los demás... Rousseau defendía más la voluntad general).

Para ello, el modelo de Rousseau se basaba esencialmente en los siguientes cambios:

I. APROVECHAR LA CURIOSIDAD NATURAL EN LA INFANCIA: Rousseau argumentaba que el modelo educativo de entonces (y probablemente igualito que el actual) dependía demasiado de la evaluación mediante habilidades memorísticas. Así, proponía actividades más prácticas, basadas en la experiencia directa con la realidad.

II. EDUCACIÓN ALEJADA DE LA SOCIEDAD: Ya que este autor argumentaba que la sociedad corrompe al individuo, estas nuevas juventudes deben estar lo más alejadas posible de las influencias de la sociedad.

III. ENSEÑANZA POR ETAPAS: Rousseau fue el primero en introducir la eduación por edades, respetando las etapas de crecimiento y sus correspondientes necesidades, haciendo así una enseñanza más efectiva.

IV. MAYOR CONTACTO CON LA NATURALEZA: Este filósofo defendía que una educación en la naturaleza puede mejorar significativamente el desarrollo del individuo, por una parte por estar más alejado de la civilización, y además se trataría de una vida más sencilla y con tareas prácticas (p. ej: cuidar de los animales...)

V. GARANTIZAR LA RAZÓN AUTÓNOMA: Aunque pueda parecer contradictorio, Rousseau afirmaba que el individuo no podía quedar a merced de la opinión social, este debía desarrollar un criterio propio. Paralelamente, argumentaba que ello no contradecía la voluntad general.

VI. TENER EN CUENTA LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS NIÑOS: Finalmente, este autor consideraba imprescindible una atención individualizada para cada uno de los alumnos, buscando potenciar sus habilidades teniendo en cuenta sus puntos fuertes y débiles (cosa que no se da mucho actualmente en el sistema educativo español...)

Conclusión

Con estos cambios, Rousseau buscaba crear una sociedad más libre, que no esté sujeta a las opiniones de cualquiera y que vele por la voluntad general, basando estos cambios principalmente en la educaciónLa filosofía de Rousseau se fundamenta esencialmente en dos premisas que es imprescindible mencionar: la teoría contractualista, y que el hombre es bueno por naturaleza.

Aclaración para quienes hagan selectividad

En este autor en concreto resulta algo complicado distinguir entre el problema del ser humano (antropología) y el problema de la sociedad/política... Ya que ambos se fundamentan en el contractualismo y la bondad natural del ser humano. Así, resultaría conveniente introducir en ambos casos ambos puntos, y luego centrarse en otros más específicos (por ejemplo, en atropología centrarse en las características del ser social y el ser natural; y en sociedad centrarse en las reformas). En cualquier caso, para dudas de este estilo es más conveniente consultar a su profesor/a de Filosofía.

Publicado por: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como R. C. de Penagos) el 22 de mayo de 2025 a las 12:33 A.M. UTC+2

OTROS SITIOS WEB DE FILOSOFÍA:

Webdianoia

La lechuza de Minerva


Bibliografía:
[1]: Alicia Delibes Liniers, El suicidio de Occidente: La renuncia a la transmisión del saber. (Capítulo sobre Rousseau, pág. 37) 2024. Ediciones Encuentro. ISBN 9788413391847.
[2]: A. C. Grayling, Historia de la Filosofía. Un viaje por el pensamiento universal, Ariel (edición de febrero de 2022), Capítulo de Immanuel Kant (ISBN 9788434433809).
[3]: Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Contractualismo
[4]: Platonto - YouTube - https://www.youtube.com/watch?v=7N11gwx_sWA
[6]: Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto
[7]: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47488330#:~:text=Una%20vez%20m%C3%A1s%2C%20Rusia%20lidera%20la%20lista%2C%20donde%20el%2010%25%20superior%20concentra%20m%C3%A1s%20del%2080%25%20de%20la%20riqueza%20del%20pa%C3%ADs.
[8]: Apuntes de La Lechuza de Minerva: https://lalechuzademinerva.es/historia-de-la-filosofia/
[9]: A. C. Grayling, Historia de la Filosofía. Un viaje por el pensamiento universal, Ariel (edición de febrero de 2022), Capítulo de Jean-Jacques Rousseau (ISBN 9788434433809).

Bibliografía no citada en texto:
[N-1]: Clases de Hª de la Filosofía de 2º de Bachillerato en mi instituto público, Madrid.

Bibliografía de imágenes:
[IMG-1]: Maurice Quentin de La Tour, Public domain, via Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean-Jacques_Rousseau_(painted_portrait).jpg)
[IMG-2]: Benjamin West, Public domain, via Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Benjamin_west_Death_wolfe_noble_savage.jpg)
[IMG-3]: Terabass, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons; https://commons.wikimedia.org/wiki/File:New_york_times_square-terabass.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario