Sin lugar a dudas, Immanuel Kant es uno de los filósofos más relevantes de toda la Historia de la Filosofía. Muchos autores afirman que los tres nombres más importantes en Filosofía occidental son Platón, Aristóteles y Kant [1].
Kant realizó la síntesis de dos corrientes contrarias a lo largo de la Historia de la Filosofía: el empirismo y el racionalismo, creando así el idealismo trascendental. En corto, el empirismo basaba todo el conocimiento en la experiencia, y el racionalismo en la razón. Kant afirmaba que ambas corrientes tenían razón en ciertos puntos, pero no en otros. Básicamente, sostuvo que el empirismo estaba en lo correcto cuando dice que el conocimiento surge en la experiencia, pero no termina ahí. La experiencia es necesaria, no obstante no es la única condición. La razón, por su parte, no puede valerse por sí misma, necesita de la experiencia para funcionar. Una forma (un tanto cutre) de visualizar esto sería comparar al ser humano con una máquina de hacer carne picada: necesitas tanto la carne (la materia, la experiencia), como la estructura de la máquina (la forma, la razón). Concretaremos en esto más adelante, pues esta metáfora es algo reduccionista.
Contexto histórico e influencias
Immanuel Kant nace en Königsberg (en la Prusia oriental; la ciudad de los puentes de Euler, quién crearía la Teoría de Grafos), el 22 de abril de 1724, bajo el contexto de la Ilustración. Puede observar así que el año pasado se celebró su tricentenario [IMG-1]. La Ilustración fue un movimiento que parte de la necesidad de "ilustrar" al hombre de conocimiento, para huir de la ignorancia y vivir conforme a la razón autónoma.
La Ilustración significa el abandono del hombre de una infancia mental de la que él mismo es culpable. Infancia es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puericia es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude «¡Atrévete a saber!» He aquí la divisa de la Ilustración. - Immanuel Kant, ¿Qué es la ilustración? [2]
Es esencial tener en cuenta el contexto ilustrado bajo el que vivirá este filósofo. Una de las obras más relevantes de este periodo, si no la que más, es la Enciclopedia de Denis Diderot, Jean le Rond d'Alembert y otros colegas, la cual fue un intento por recopilar todo el conocimiento relevante y unificarlo en un documento accesible al público general. Paralelamente, este movimento será crítico con la religión, argumentando que no permite el desarrollo del conocimiento, basándose en un puro dogmatismo. Además, este movimiento enfatizaba la necesidad de la experimentación para conocer el mundo, frente a las hipótesis sin verificación.
Denis Diderot narra un sueño en su novela Los dijes indiscretos, que ilustra muy bien este último punto. Al comienzo hay un edificio sin cimientos, con columnas que se elevan hacia la neblina. Por el edificio deambulan unos viejos desvalidos. Se trata de Palacio de las Hipótesis, y los viejos son los creadores de sistemas metafísicos y teológicos. Sin embargo, aparece un niño llamado Experimento, que según se acerca al Palacio va aumentando su tamaño, y finalmente derrumba ese edificio de un golpe. [1]
Con esta narración se puede observar un caracter empirista de la Ilustración, a través del desarrollo de las Ciencias (aunque el racionalismo fue bastante importante, especialmente en cuanto a Metafísica y Filosofía Política). La Ilustración fue un movimiento digno de estudio y que impulsó el progreso en las Ciencias, pero hemos de recordar que, como cualquier otro movimiento, también ha de estar sometido a una visión crítica. Se debate que uno de los efectos de la distorsión de ideales de la Ilustración fue el racismo científico, o incluso el desarrollo de los movimientos fascistas, con su auge en la época de la II Guerra Mundial.
Kant fue el cuarto de nueve hermanos. Sus padres siguieron la tendencia pietista, la cual estaba teniendo influencia entonces, de forma que este filósofo se verá afectado por esta corriente. Esta enfatizaba la experiencia personal (en cierto sentido eran empiristas, rechazaban además el intelectualismo y el formalismo). Kant, sin embargo, fue un racionalista convicto en sus origenes, aunque él mismo afirma que «lo primero que interrumpió mi sueño dogmático [el racionalismo]» fue leer la Investigación sobre el entendimiento humano de David Hume.
Será alrededor de 1750~1760 cuando Immanuel Kant comenzará a leer a Hume, aunque antes de ello asistirá primero a un colegio, el Collegium Fridericianum a la edad de 8 años (1732), un colegio donde Kant formaría una base en cuanto a Matemática, Lenguas Clásicas y Lógica. Asimismo, este Collegium también estará ligado al pietismo. En 1740 accede a la Universidad de Königsberg, donde estudiará principalmente Filosofía, Matemática y Ciencias Naturales. Predominaba en Alemania el racionalismo de Christian Wolff, una filosofía que Kant también estudiará. Durante su etapa universiaria accederá a libros relativos a los ideales ilustrados, así como libros sobre empirismo.
Más adelante trabajará como profesor privado. En sus inicios, Kant no tendrá demasiado dinero. Entre 1755 y 1770 trabajará como Privatdozent, a saber, un profesor auxiliar sin salario que depende del cobro de las tarifas de quienes quisieran apuntarse a sus cursos. Se dice que en algún momento tuvo que vender sus libros para pagar el alquiler [1].
Las tres principales obras de Immanuel Kant son la Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. En la primera estudia los límites de la Metafísica, además de tratar Epistemología (Teoría del Conocimiento). En la segunda tratará cuestiones éticas, y en la tercera cuestiones religiosas e históricas. Otra manera de recordar su obra es asociar cada uno de los títulos con preguntas: la Crítica de la razón pura con "¿Qué puedo conocer?" o ¿Hasta dónde puedo conocer?", la Crítica de la razón práctica con "¿Qué debo hacer?" y la Crítica del juicio con "¿Qué me cabe esperar?".
Es esencial conocer sus tres grandes títulos al ser una buena manera de ordenar su pensamiento mediante asociaciones como la anterior.
Estas tres grandes obras, publicadas desde 1781 hasta 1790 impulsaron a Kant a la fama. Es cierto que ya tenía algo de reconocimiento previamente, aunque fueron estos los puntos de inflexión definitivos.
Finalmente Kant [IMG-3] morirá el 12 de febrero de 1804, tras una última etapa en la cual estaba extremadamente delgado y en la que sufrió a causa de ello. Fue acompañado hasta el final por su fiel sirviente, Martin Lampe, quien posteriormente ayudaría a Thomas de Quincey a escribir un ensayo sobre la etapa final de este filósofo. Asimismo, se le rindió un gran homenaje en su funeral, y su tumba se conserva a día de hoy en Kaliningrado, actual Rusia [IMG-2].
Metafísica y Epistemología
Se podría decir que Kant estaba frustrado por la falta aparente de avance dentro de la Filosofía, mientras que en otras Ciencias sí habían claros avances (Newton, Hooke, Rooke, Pascal...). Y esto sucedía porque no había demasiada concordancia entre las distintas corrientes filosóficas. Como veíamos antes, el principal debate giraba en torno al racionalismo y al empirismo, corrientes que se contradicen en cuanto al origen del conocimiento y que, aunque formalmente existen desde René Descartes (racionalismo), y Francis Bacon y John Locke (empirismo); es decir, desde el S. XVI, ambas corrientes remontan su origen a corrientes de pensamiento como la que había en la Antigua Grecia, donde ya se pueden observar las diferencias entre Platón y Aristóteles.
Los tipos de juicios
Así, Kant estudiará en primer lugar los tipos de juicios. Un juicio es una afirmación mental para organizar el conocimiento. Se puede expresar mediante un enunciado. No debe ser confundido con una proposición, que más bien es el significado de un enunciado que nace de un juicio. Veamos un ejemplo: suponga que está usted esperando el semáforo y se pone en verde, permitiéndole el paso. Entonces, mediante un juicio mental, podría decir un enunciado como "el semáforo está en verde", el cual tiene un significado (proposición). Fíjese en que una proposición se puede expresar con distintas oraciones. La oración "the traffic light is green", en inglés, significa lo mismo que nuestra proposición anterior, además de haber nacido del mismo juicio. Recuerde: el juicio es una operación mental, la preposición es su significado universal y los posibles enunciados son las formas de expresarlo con palabras. Esta distinción que hemos visto no es exclusiva de la filosofía kantiana, pero es importante para comprender lo que viene a continuación.
¿Por qué estudia Kant los juicios? Lo hará para averiguar cuáles son los enunciados que permiten el avance de la ciencia, en vista de que se trata de conocimiento seguro. Las distinciones que hace este autor sobre los juicios son similares a las de Hume, aunque Kant intercalará la distinción de analíticos vs. sintéticos con la de a priori vs. a posteriori; realizando así un estudio más preciso:
Las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho en Hume son prácticamente lo mismo que los juicios analíticos y los sintéticos en Kant, respectivamente. Los juicios analíticos no aportan ninguna información nueva del mundo, en vista de que el contenido del predicado está implícito en la definición del sujeto. Un ejemplo clásico es "un triángulo tiene tres lados". En contraposición, los juicios sintéticos sí aportan información nueva del sujeto "Madrid tiene 13 líneas de Metro". Nótese en este último ejemplo que se trata de una cuestión que puede cambiar con el tiempo, mientras que un triángulo tendrá tres lados, tanto en Madrid como en Königsberg.
En segundo lugar se encuentran los juicios a priori (independientes a la experiencia) y los a posteriori (dependientes de la experiencia). Un ejemplo de juicio a priori también podría ser el de "un triángulo tiene tres lados". No es necesario recurrir a la experiencia para verificar esto. Sin embargo, los juicios a posteriori, dependen de la experiencia, como sucedía con el de "Madrid tiene 13 líneas de Metro".
Nótese que los ejemplos que he presentado han sido un juicio analítico y a priori ("un triángulo tiene tres lados") y otro sintético y a posteriori ("Madrid tiene 13 líneas de Metro"). David Hume no contemplaba más opciones, únicamente habló de estos dos tipos de juicios. No obstante, Kant compara las otras dos opciones. Una de ellas serían los juicios analíticos a posteriori. Este tipo de juicios no son posibles. Esto ocurre porque los juicios analíticos lo son por explicar algo a partir de la definición (explicativos), pero los juicios a posteriori dependen de la experiencia, y una definición no puede depender de algo probable como lo es un hecho empírico.
La otra opción restante son los juicios sintéticos a priori. Afirma Kant que estos juicios sí existen y además son aquellos que hace progresar la ciencia; en vista de que los juicios sintéticos son extensivos, al aportar información nueva, pero también son universales y necesarios (son correctos siempre, bajo cualquier condición). Un buen ejemplo puede ser el Teorema de Pitágoras: "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos" o (a² = b² + c², sea a la longitud de la hipotenusa y b, c, la longitud de los catetos). Puede parecer que el Teorema de Pitágoras viene implícito en la definición de triángulo rectángulo. Sin embargo, si bien es cierto que parte de la definición, ha sido necesario un razonamiento para llegar a esa conclusión nueva. Además, no depende de la experiencia, se puede verificar haciendo uso de la razón...
Síntesis del racionalismo y empirismo
Recuerde ahora el principio de este artículo. Kant realizó una síntesis del racionalismo y del empirismo. Recuerde la máquina de hacer carne picada. Este autor rechazaba la idea de tabula rasa que proponía John Locke (en su nacimiento el ser humano es como una pizarra en blanco en la cual se van registrando todas las experiencias personales, y a partir de las cuales se "extrae" o se desarrolla el conocimiento). Para los empiristas como Locke o Hume, el conocimiento comienza y concluye en la experiencia. Para los racionalistas como René Descartes el conocimiento verdadero sólo se puede encontrar mediante la razón. Kant negará ambas ideas. Él sostiene que la idea de tabula rasa es falsa, pero afirma que los seres humanos partimos de una estructura cognoscitiva común o Razón pura (la máquina de hacer carne picada). Esta está dotada de tres facultades: Sensibilidad, Entendimiento y Razón. Veremos ahora cada una de ellas, pero primero nótese que la Sensibilidad está directamente ligada a la experiencia. Por tanto, esta última es necesaria para conocer, aunque no es la única condición necesaria. Así, sintentiza ideas de ambas corrientes.
Facultades de la razón
Immanuel Kant trata cada una de estas facultades en el título Crítica de la razón pura, cada uno en su respectiva sección: en la Estética Trascendental tratará la Sensibilidad, en la Analítica Trascendental tratará el Entendimiento, y en la Dialéctica Trascendental tratará la Razón.
Sensibilidad
Así, la Sensibilidad es la facultad que nos permite acceder a los sentidos y percibir el mundo. Es la facultad por la cual se nos dan los objetos, en un espacio y tiempo determinados (estas son las intuiciones puras). Llegados a este punto, es necesario hablar de la relación noúmeno-fenómeno de Kant.
Los filósofos de la Edad Moderna destacan por realizar preguntas sobre la relación del sujeto con el conocimiento o el objeto a conocer. Descartes y Hume son ejemplos que hemos visto anteriormente en este blog. Mientras que los filósofos de la Antigua Grecia presuponían que se podía conocer y centraban su estudio en el propio objeto a conocer o en la propia realidad, como con los presocráticos y el problema del arjé. Las corrientes racionalistas proponían que el sujeto tendría un papel activo a la hora de conocer, al ser necesario un esfuerzo por parte del mismo a la hora de utilizar esta razón (tal como hizo Descartes); mientras que el empirismo abogba por un sujeto completamente pasivo, que recibía la información en su tabula rasa. Kant le otorgaba al sujeto un papel activo, pero dependiente de la experiencia como hemos visto anteriormente. Aunque Kant, y aquí viene lo importante, al tener el sujeto un papel activo, este realmente no percibe la realidad tal y como es, debido a la propia forma y limitaciones de las estructuras cognoscitivas. Hay que tener en cuenta que la Sensibilidad si sería una facultad pasiva, al no poder evitar percibir.
Hoy en día resulta obvio que no percibimos la realidad tal y como es. ¿Percibe usted las ondas de radio? ¿O puede ver colores más allá del espectro del visible? Nuestros sentidos están limitados. Kant afirmaba que la realidad tal cual es no se corresponde exactamente con la realidad tal como la percibimos. A esta realidad tal cual (incognoscible) la llamará noúmeno, mientras que aquello que percibimos es el fenómeno.
Kant asociará esta facultad a la Matemática, en vista de que el espacio posibilita la geometría y el tiempo posibilita la aritmética.
Entendimiento
En segundo lugar se encuentra la facultad del Entendimiento. Esta es la facultad por la cual somos capaces de pensar los propios objetos. Estos se clasificarán mediante las categorías kantianas.
Mediante juicios, clasificamos los objetos según categorías. Estas categorías con conceptos puros, a priori, vacías de contenido empírico. Se dividen en cantidad, cualidad, relación y modalidad [IMG-5].
No entraremos en profundidad en estas categorías, pero hay que remarcar que, sin ellas, no podríamos pensar las cosas, ni tendríamos ninguna forma de clasificar. Si desea profundizar usted, consulte la bibliografía: [5], [6].
Veamos un ejemplo. Hay una categoría de cantidad que es la de unidad. Si usted me viera en persona, en seguida me designaría bajo el nombre de Rubén. No pensará de manera separada en partes que me componen, como mi hermosa melena o mi atractivo físico, precisamente porque usted percibe mi cuerpo como un fenómeno unificado gracias a esta categoría. Solo cuando, por otro motivo externo note alguna de estas características hará la separación.
Afirmará Kant que el Entendimiento posibilita los juicios de la Física, teniendo en cuenta que hay una categoría de causalidad, y la razón es universal, permitiendo desarrollar los principios de esta ciencia. Así, critica a Hume, afirmando que sí hay principio de causalidad.
Razón
En último lugar, Kant tratará la tercera facultad de la estructura cognoscitiva, que es la Razón propiamente. Se trata de la capacidad que permite unificar los juicios para formar teorías cada vez más grandes y generales. Añade Kant que se trata de un impulso natural del ser humano. Con esto en mente surge la Metafísica, un intento de estudiar aquello que trasciende la experiencia sensible.
Las tres grandes ideas de la Metafísica son Dios, el Alma y el Mundo (también conocidas como ideas reguladoras). El Mundo es la unificación de todos los juicios relacionados con fenómenos físicos, el Alma igual pero con fenómenos psíquicos, y Dios es la unificación de absolutamente todos los juicios. Estas ideas ya han estado presentes desde los orígenes de la Filosofía.
Metafísica como ciencia
Kant no niega la existencia de estos conceptos. Aunque, de manera similar a Hume, estudiará nuestros límites a la hora de conocerlos. Para Kant, el problema de la Metafísica surge a la hora de tratar conceptos como estos: no parten de ninguna experiencia sensible. En vista de esto, la Metafísica no puede ser considerada una ciencia, al partir únicamente de formas (La Metafísica trata pensamientos (forma) sin contenido empírico (materia)). Esto se puede comprender con la siguiente cita:
Los pensamientos sin contenido, son vacíos; las intuiciones sin concepto, son ciegas. - Immanuel Kant [3]
Según estos términos, la Metafísica sería para Kant pensamientos (formas) sin contenido (materia). Por lo cual no se trata de conocimiento válido.
Entonces, Kant afirma que es necesario limitar este impulso por parte de la Razón, aunque dirá que es muy positivo dentro de sus límites pues permite el avance científico. Kant niega la Metafísica como ciencia pero no como disposición natural. Lo trascendental es conocer los límites de la Razón.
Ética
No obstante, en la ética kantiana este autor se ve obligado a trabajar con estas ideas reguladoras. Según Kant, existen unos postulados que es necesario presuponer para que exista la moral; cada uno de ellos relacionado con cada una de las ideas reguladoras:
Postulados o Preceptos
I. EXISTENCIA DE LA LIBERTAD (IDEA REGULADORA DE MUNDO): Es necesario que exista la libertad para poder obrar conforme a la moral. De otra manera, no seríamos responsables de nuestras acciones, no podríamos elegir (un argumento similar al del libre albedrío de San Agustín)
II. INMORTALIDAD DEL ALMA o "indefinida perfectibilidad del ser humano" (IDEA REGULADORA DE ALMA): Afirmaba Kant que era necesario que el alma fuera inmortal, en vista de que son necesarias muchas vidas para poder alinear completamente las acciones con el deber.
III. EXISTENCIA DE DIOS (IDEA REGULADORA DE DIOS): Asimismo, Kant afirmaba la existencia de Dios mediante el Argumento Ontoógico, de manera similar a lo que proponía San Anselmo. Al ser Dios, por definición, el ser más perfecto, debe existir, y además es la medida de la perfección para el resto de los seres.
Estos tres postulados son indemostrables por la imposibilidad de la Metafísica como ciencia, como bien ha explicado este autor en Crítica de la razón pura (a excepción del I., sobre la libertad, que se demuestra necesariamente en la práctica, al ser los seres humanos capaces de vencer las tendencias). Ahora bien, en Crítica de la razón práctica Kant afirma que si estos postulados no fueran ciertos, la moral no existiría. Sin embargo la moral existe, con lo cual se infiere la veracidad de estos postulados.
La ética kantiana es la primera ética formal. Este autor introduce la distinción entre éticas materiales y éticas formales. Las primeras están basadas en imperativos hipotéticos "si quieres x, haz y", mientras que las segundas están basadas en imperativos categóricos "haz y". En otras palabras, en esta ética no importa su felicidad, si no si usted está actuando por el deber o no. Kant distingue tres tipos de acciones:
I. CONTRARIAS AL DEBER: Contradicen las leyes universales de la moral (robar peras en el supermercado).
II. CONFORME AL DEBER: No contradicen las leyes universales, pero no han sido realizadas por buena voluntad pura si no por algún interés secundario (no robar peras en el supermercado para evitar ser multado)
III. POR EL DEBER: Conforme al deber, y realizadas por buena voluntad (no robar peras en el supermercado porque se entiende que es una mala acción que perjudica al vendedor, y se busca cumplir con el deber).
Ahora bien, ¿qué son las leyes universales de la moral? La ética de Kant, al ser formal, realmente no aporta ninguna "indicación directa" de lo que se debe hacer. La ética de Kant no es un manual de instrucciones. Por ejemplo, la ética eudemonista aristotélica es una ética material "si quieres ser feliz, busca el término medio en las virtudes éticas", o la ética tomista "si quieres ir al cielo/ser feliz (contemplación beatífica de Dios), cumple los tres preceptos...". Kant, sin embargo, establece una ética que únicamente tiene en cuenta el deber (ética deontológica). Dirá que se debe obrar conforme a las leyes universales, y en vez de explicitar dichas leyes, establece un método para llegar a ellas.
Este método se conoce como formulación. En realidad, establece las siguientes formulaciones del imperativo categórico:
1.-"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal".
2.-"Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza".
3.-"Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio". - Immanuel Kant [4]
Una máxima es un principio por el cual se desee obrar, y una ley universal es aquella que se cumple para todas las personas. Entonces, Kant propone estas formulaciones para descartar aquellas máximas que no se correspondan con la moral (leyes universales).
En corto, las primeras dos formulaciones son esencialmente lo mismo. En la segunda, Kant enfatiza la necesidad de que las leyes universales son tan importantes como las leyes naturales [4], aunque no vamos a profundizar en esto y no es necesario indicar esto en selectividad. Estas dos primeras formulaciones descartan aquellas máximas que se contradigan al elevarlas a la categoría de ley universal.
La tercera formulación (en muchos apuntes la segunda, al no haber una distinción trascendental entre la 1º y la 2º) descarta aquellas máximas que utilicen a las personas como medios para obtener otro fin, puesto que Kant argumentaba que la Humanidad siempre ha de ser el fin de las acciones.
Veamos un ejemplo práctico. Tomemos el caso de que usted se está planteando si robar una tentadora caja de peras del mercadillo de su pueblo, que no cuenta con grandes medidas de seguridad. Sin embargo, recuerda la ética de Kant, y decide preguntarse si está haciendo lo correcto. Así, someterá la máxima que se infiere de la acción de robar, "robar es permisible", a las formulaciones.
Según las primeras formulaciones, si eleva "robar es permisible" a la categoría de ley universal se encuentra con una contradicción, en vista de que si todo el mundo robara dejaría de existir la propiedad privada, entonces usted técnicamente no estaría robando algo sino "cogiéndolo". El concepto del robo se "autodestruye" cuando se plantea esta formulación, luego la máxima no es ley universal.
Según la última formulación, al robar la apetecible caja de peras usted está utilizando al dependiente o propietario del puesto de mercadillos meramente como un medio y no como un fin, al no pagar el correspondiente precio. Por tanto, esta máxima tampoco es ley universal.
Entonces, estableció Kant una ética formal (que no da instrucciones directamente), autónoma (basada en la autonomía del sujeto a la hora de establecer las normas, frente a las éticas heterónomas que dependen de algo externo a la razón del individuo), y deontológica (basada únicamente en el deber).
Conclusiones
En este artículo he tratado de resumir de la mejor manera posible la filosofía kantiana. Es un tema de mi interés y trato de hacer artículos correctos, aunque aprovecho para recordarle que puedo estar equivocado. Asimismo, puede consultar la bibliografía.
Sin lugar a dudas y por lo que hemos visto, fue Immanuel Kant uno de los más grandes filósofos de toda la Historia, y un imprescindible pilar en el pensamiento occidental. Su proyecto filosófico armonizó dos corrientes que siempre habían sido opuestas, y supuso un punto de inflexión en la Historia de la Filosofía.
Publicado por: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Rubén C.) el 24 de febrero de 2025 a las 11:24 P.M.
Gracias por hacer este majestuoso blog!!!
ResponderEliminar