sábado, 23 de noviembre de 2024

La Teoría de las Ideas y el pensamiento de Platón resumido (#11)

Tras una serie de artículos de temas más actuales (y varios meses en los que no habrá podido dormir por la falta de artículos de Filosofía), hoy hablaremos de un tema algo más antiguo (pero no por ello menos relevante). Retomaremos la Filosofía de la Antigua Grecia, tratada por última vez en este blog en (#5).

De momento será pospuesto el tema de la búsqueda del arjé en este blog, pues para un asunto de un próximo artículo es muy conveniente ver esta teoría de Platón. Entramos al giro antropológico, momento en el cual, el centro de atención de la Filosofía pasa a ser el ser humano y sus características (antropología, política...)

Platón: contexto e influencias

Platón fue uno de los tres grandes pensadores de Atenas de la época. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Para recordar el orden, puede hacer uso de acrónimo SPA. Platón nace en el 427 A.C. y muere en el 347 A.C. (recuerde que antes de Cristo, los años se cuentan de negativos a positivos).

Sócrates, por su parte, murió en el 399 A.C., y su trágica muerte influirá mucho en el pensamiento de Platón. Sócrates es condenado a muerte por el Tribunal de los Heliastas, y es acusado por "corromper a los jóvenes" e "impiedad". Su veredicto de culpabilidad fue elegido democráticamente. El hecho de que sea una elección democrática tendrá un efecto importante sobre el pensamiento de Platón (esto se podrá contemplar en la Política de este autor) [1], [2].

La muerte de Sócrates es en sí mismo un tema de alto interés, y a mi juicio merece su propia entrada con un análisis más detallado. De momento mencionaremos que Sócrates, tras ser declarado culpable, tuvo la opción de exiliarse de Atenas en lugar de la pena capital, pero no lo hizo. Prefirió morir con sus ideales en su ciudad natal, Atenas [3].

Otros filósofos, como Pitágoras, Parménides, y Heráclito, también influyen mucho en este autor. Platón fundó en Atenas una Academia, en cuya entrada estaba escrito: "No entre nadie que no conozca la geometría" [4]. Quizás Pitágoras le suene por el Teorema de Pitágoras, que afirma que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo retángulo es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos [5]. Pitágoras fue un filósofo y matemático con bastantes aportaciones a la Geometría (aunque se discute si el Teorema de Pitágoras pudo haber sido descubierto antes por otras civilizaciones). Aquí se puede contemplar una influencia sobre Platón, con respecto a la importancia de la Geometría.


[IMG-1] La escuela de Atenas, Rafael Sanzio

Con puntos como el anterior se hace evidente la importancia de estudiar el contexto histórico de cada autor para poder comprender mejor su pensamiento. Platón tuvo otras influencias y nació en un contexto histórico concreto, la Atenas del 420 A.C., una Atenas que había pasado por algunas guerras y los nuevos líderes persiguieron la democracia ateniense por algún tiempo [véase contexto histórico detallado: 6].

Previo a introducir el pensamiento de Platón, considero necesaria una pequeña aclaración con respecto a cómo se organiza el pensamiento de los filósofos. En función del filósofo, generalmente existen una serie de ideas principales. Pero luego se pueden comprobar las implicaciones que tendría este pensamiento sobre la Política (organización de una sociedad), la Epistemología (filosofía del conocimiento), la Lógica (ciencia que estudia los principios de la demostración y el método deductivo, entre otros), la Ética (reflexión sobre la moral), la Metafísica (filosofía sobre la realidad), la Antropología (estudio del ser humano)... [7] Puede ser conveniente hacer esta clasificación para evitar "mezclar" conceptos (teniendo en cuenta que pueden existir conexiones entre estas disciplinas, por ejemplo, Ética y Política están vinculadas en Platón).

Metafísica: Teoría de las Ideas

Con esto en mente, explicaremos la principal idea de Platón. Esta consiste en la existencia de una división de todo lo que hay en dos mundos: el Mundo Sensible, y el Mundo de Las Ideas o Mundo Inteligible. Platón afirmaba además, que estos mundos eran independientes entre ellos, y que el Mundo Inteligible existiría independiente a la existencia (o no) de seres racionales como los seres humanos.

En el Mundo Inteligible habitarían las ideas. En Platón, las ideas no son pensamientos. No son soluciones a un problema, ni proyectos que se le puedan ocurrir, ni fantasías. Las ideas en Platón son conceptos. Estas eran perfectas, eternas, e inmutables (si no, no serían perfectas, según los griegos) En el Mundo Sensible están las copias de las ideas perfectas, las cuales son imperfectas, corruptibles, diversas, concretas y particulares. Pero, ¿cómo llegaron a existir estas copias?

Platón afirma que el Mundo Inteligible existió siempre, en el cual, las ideas perfectas ya existían. Pero, en el Mundo Sensible estaba la materia en un estado primitivo, sin forma alguna. Entonces, llega una deidad, el Demiurgo, quién coge las ideas perfectas del Mundo Inteligible, y las copia en la materia del Mundo Sensible. Le da forma a la materia. Sin embargo, ninguna de estas copias sería perfecta.

Una manera de ilustrar esto es con un molde para hacer galletas con forma de estrella. Imagínese que usted cocina unas 20 galletas con ese molde. Ninguna de las galletas será perfecta, todas tendrán pequeñas deformaciones. Sin embargo, todas comparten la procedencia del molde, el cual representaría la idea.

Este ejemplo resulta ideal para explicar la participación e imitación de las copias en las ideas. Todas las galletas participan en la idea de galleta, porque todas comparten la esencia (recuerde que la esencia es aquella cosa que hace que una cosa sea esa cosa, y no otra). Además, todas las galletas imitan a la galleta perfecta. Ninguna será perfecta, pero habrá algunas que se parecerán más a la idea de galleta. En otras palabras, serán más o menos perfectas según cuánto se parezcan a su idea.

Por otra parte, Platón contemplaba una jerarquía de ideas. Es decir, algunas serían más importantes que otras. Puede imaginarse una pirámide, como las que se usan para explicar qué grupos sociales eran más adinerados o tenían más poder. En la base de la pirámide, se encontrarían las ideas de las cosas concretas. Algunos ejemplos podríamos ser usted y yo, quienes partimos de la idea de ser humano. En el siguiente escalón se encuentran las ideas de los entes matemáticos, los cuales pueden proporcionar información real (he aquí las influencias de Pitágoras). Un ejemplo podría ser el Teorema de Pitágoras, enunciado anteriormente, o la idea de circunferencia. En el siguiente nivel se encuentran las ideas éticas y estéticas. Estas representan conceptos importantes para la vida, como la Justicia, la Belleza, la Verdad... En último lugar, en la cúspide de la pirámide, se encuentra la Idea de Bien, de prioridad máxima para Platón. Esta constituye el fundamento ontológico y epistemológico. Es el fundamento ontológico porque todas las ideas participan e imitan a la Idea de Bien. También constituye el fundamento epistemológico para Platón (recuerde que la epistemología es la que estudia el conocimiento) porque para poder conocer con plenitud es imprescindible conocer la Idea de Bien [8]. Este concepto cobrará más sentido cuando lleguemos a la ética de Platón.


[IMG-2]

Epistemología: el Mito de la Caverna

Hasta ahora se ha visto la Metafísica de este autor. Gran parte de la epistemología de Platón se basará en su Metafísica. Para explicar la epistemología, es imprescindible tratar el Mito de la Caverna. Para ello, será necesario que se figure a un grupo de personas desafortunadas que ha nacido y crecido en una caverna, de forma que nunca han visto la luz y están atados, mirando siempre a la misma pared. Detrás de ellos se encuentran otros seres distintos que proyectan objetos sobre un fuego que existe detrás de los humanos, de forma que ellos verán únicamente su sombra, y es lo único que han visto durante toda su vida.

Ahora bien, uno de los prisioneros consigue soltarse y escapar. Así, este mito se puede dividir en cuatro fases, las cuales corresponden a los cuatro niveles del conocimiento para Platón. El primero ya ha sido explicado, y correspondería a las sombras proyectadas (1º nivel: eikasía). 

El prisionero que ha conseguido soltarse huye rápidamente del lugar, y verá el fuego y algunos de los objetos de los seres, los cuales son copias de lso que hay en el mundo real (2º nivel: pistis). Sin embargo, el prisionero escapa hacia la luz exterior, una luz mucho más poderosa. Al salir de la caverna, le dolerían los ojos, y en general todo el cuerpo, como consecuencia de no haberlo usado nunca. Sin embargo, pasado un rato podría contemplar el mundo real, iluminado fuertemente por el Sol (Idea de Bien, pues al iluminar permite conocer). Aquí, el prisionero llegaría directamente al 4º nivel: nóesis. El 3º nivel no está representado directamente en el Mito de la Caverna, pero correspondería a los entes matemáticos: dianoia

Este 3º nivel se podría representar, por ejemplo, con el movimiento de su vehículo. Cuando usted llega a un ceda el paso, mira para comprobar que no venga ningun otro vehículo, y generalmente sabe con bastante exactitud si le va a dar tiempo o no a pasar. Uno de los motivos por los que usted puede hacer esto es porque los vehículos siguen movimientos que la Física puede predecir con ecuaciones matemáticas. Usted no hace una ecuación mentalmente para predecir si le da tiempo o no, pero es capaz de predecirlo igualmente.

Ahora, el prófugo viviría feliz en el mundo real. Pero pronto se acordará de sus compañeros, que siguen atrapados en la cueva. Entonces, decide ir a salvarlos para que conozcan de verdad la realidad. Sin embargo, al llegar a la caverna, sus compañeros le toman por loco. Esa es la única realidad que han conocido, y no contemplan la posibilidad de que exista nada más ahí fuera. Finalmente, toman a su salvador por loco y deciden matarlo.

Con este mito se explican los cuatro niveles del conocimiento para Platón, correspondiendo los dos primeros al conjunto DOXA (opinión, conocimiento subjetivo), y los dos últimos al EPÍSTEME (ciencia y conocimiento verdadero y objetivo).


[IMG-3]

Antropología

Pero entonces, ¿cómo podemos hacer nosotros para conocer? Esta parte siguiente correspondería también a la antropología de Platón. Él divide al ser humano en cuerpo y alma (dualismo antropológico). Estos dos entes se unen de manera accidental, de forma que están en conflicto constante (el cuerpo como cárcel del alma). Sin embargo, para explicar por qué nosotros, como humanos, podemos conocer, Platón crea la Teoría de la Reminicencia. En ella afirma que el alma existió previamente (preexistió) antes del cuerpo en el Mundo de las Ideas, donde contemplaba todas las ideas. Sin embargo, por alguna razón es destituida, y se une a un cuerpo; y se olvida de todas las ideas que ha contemplado. Sin embargo, en el Mundo Sensible y mediante la percepción, comenzará un proceso denominado Reminiscencia, por el cual el alma recordará las ideas perfectas gracias a las copias. Usted vería un bolígrafo y su alma recordaría la idea perfecta de bolígrafo.

Platón también divide el alma en tres, representadas en el Mito del carro alado, en el cual hay dos caballos, uno blanco y uno negro, tirando de un carro conducido por un conductor o auriga. Las tres almas que contemplaba Platón eran la concupiscible, la irascible, y la racional, representadas en este mito por el caballo negro, el caballo blanco, y el auriga. Cada una de estas tres almas tenía una virtud: para la concupiscible la templanza (moderación), para la irascible sería la valentía, y para la racional sería la sabiduría o prudencia. 

Lo que ilustra este mito es que el auriga (alma racional) debe conducir al ser humano al destino correcto (esta parte está más ligada a lo que sería la ética). Pero para ello, debe controlar al servil caballo blanco (alma irascible) y al rebelde caballo negro (alma concupiscible).


[IMG-4]

Política

Este último punto conecta con la política de Platón. Platón afirmaba que el ser humano es un ser social por naturaleza. Por ello, el gobierno debe tener como objetivo principal el bien común y la justicia. Entonces, Platón defendía un tipo de aristocracia, en concreto la soofocracia (el gobierno de los sabios). En el Estado, todas las personas deberían cumplir una función específica dependiendo de qué alma sea la que predomine en su persona.

Si en un individuo predomina el alma racional, será elegido para gobernar el Estado. Si predomina el alma irascible, será elegido para servir al Ejército. Y, por último, si predomina el alma concupiscible, la persona irá destinada a los Medios de producción (agricultores, obreros, etcétera...). Sin embargo, para el Gobierno y el Ejército no existirá la propiedad privada, de forma que no podrán tener lujos, luego no habría corrupción, según Platón. De igual manera que en un individuo la justicia se consigue con las virtudes en las tres almas, el un Estado se conseguirá con personas que aporten con su virtud predominante.

Platón contemplaba otras formas de gobierno peores que su Sofocracia (el gobierno de los filósofos-reyes), en orden decadente son los siguientes: la Timocracia (gobierno de los honorables, influido por la riqueza), la Oligarquía (gobierno de los ricos, toralmente influido por la riqueza), la Democracia (gobierno de la mayoría)(recuerde que Sócrates murió a causa de una elección democrática), y en último lugar, la Tiranía (gobierno de un tirano).

Ética

Por último, en cuanto a ética, Platón defendía el intelectualismo moral (recuerde la necesidad de conocer la Idea de bien para alcanzar el conocimiento pleno). Esta posición defiende que aquel que conozca será incapaz de obrar mal, luego los malos actos de los humanos son consecuencia de la ignorancia. Aquel que conozca la Idea de Bien necesariamente obrará bien.

Conclusión

Platón fue uno de los autores más relevantes de toda la filosofía occidental, junto con su discípulo, Aristóteles, y su maestro, Sócrates. Su filosofía sirvió de base para otros autores, como San Agustín de Hipona en la época medieval, y se ve reflejada en películas como The Matrix (recuerde el Mito de la Caverna). Sin embargo, la verdad no es propiedad de nadie, y esta filosofía puede ser sometida a una revisión crítica (Aristóteles, por ejemplo, criticó a Platón) que le invito a reflexionar y compartir en la sección de comentarios.

Publicado por: Rubén Cardenal Hernández (originalmente publicado como Rubén C), el 23 de noviembre de 2024 a las 5:30 P.M.


Bibliografía:
[1]: Jostein Gaarder, El Mundo de Sofía, Siruela (edición de enero de 2024), Pág Nº. 36, (ISBN 978-84-9841-451-6).x Puede adquirir aquí el libro en cuestión: https://www.casadellibro.com/libro-el-mundo-de-sofia/9788498414516/1726492
[2]: Platonto, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=xOo0wybJroQ
[3]: Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_de_S%C3%B3crates#Interpretaci%C3%B3n_en_el_mundo_antiguo
[4]: https://www.antiquitatem.com/academia-de-platon-geometria-nepotismo/
[5]: https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Pit%C3%A1goras
[6]: Webdianoia: https://www.webdianoia.com/platon/platon_contexto.htm
[7]: Arturo Torres. (2017, octubre 6). ​Las 10 ramas de la Filosofía (y sus principales pensadores). Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/ramas-de-filosofia
[8]: La Lechuza de Minerva, apuntes de Platón: https://lalechuzademinerva.es/historia-de-la-filosofia/

Imágenes:
[IMG-1]: De Rafael Sanzio - File:Sanzio 01.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3635235
[IMG-2]: Elaboración propia. Uso permitido con fines eduativos o divulgativos (dé crédito al autor).
[IMG-3]: https://arjephilo.com/2018/10/07/tipos-de-conocimiento-platon/ (CC-BY-NC-SA)
[IMG-4]: De User:Bibi Saint-Pol, own work, 2007-02-13, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3001527

Fuentes no citadas directamente:
[N-1]: Clases de Hª de la Filosofía de 2º de Bachillerato en mi instituto